_
_
_
_
_

La mujer frente a las elecciones: análisis comparado de las listas electorales

La llamada «crisis del feminismo» es un tema de actualidad. Hay quien la afirma y hay quien la niega, pero nadie aporta datos objetivos que permitan mostrar si el feminismo está o no en decadencia.

Extrañada por unas afirmaciones recientemente publicadas en EL PAIS (27-1-79) acerca de que «un síntoma de este retroceso es la notable reducción del número de mujeres que aparece en las listas electorales con relación a las elecciones pasadas» y del «desencanto que este hecho provoca en muchas militantes de doble signo político-feminista», he decidido poner manos a la obra y realizar una pequeña investigación relativa a la participación de la mujer en las elecciones generales de junio del 77 y marzo del 79. Como fuente he utilizado las listas de candidatos publicadas por EL PAIS los días 10 de mayo de 1977 y 23 de enero de 1979, respectivamente.Lo primero que me ha sorprendido es no encontrar este año nombres como los de Carlota Bustelo y María Dolores Calvet, diputadas en las pasadas Cortes, ni de Dulcinea Bellido, Mercedes Comabella, María Jiménez Bermejo, Sacramento Martí, Ana Mercadé, Mabel Pérez Serrano, Delia de Ribera, María Salas y Mercedes Soriano, entre otras, que aparecían como candidatas en las listas del 77 y son harto conocidas como mujeres político-feministas. A cambio, encuentro nombres como los de Jimena Alonso, Ana Balletbó, Carmela García Moreno, Pilar Llopis, Carmen de Pablo, Rosa Posada y Elena de la Torre, que creo no aparecían en las listas del 77 y que han hecho crecer en mí nuevas esperanzas.

Y después de este breve cotilleo, doy paso a la frialdad de los números.

Como un primer índice de participación de la mujer dentro de los partidos, he utilizado el número medio de mujeres por provincia que presenta cada partido. Este índice se obtiene como cociente entre el número de candidatas presentadas por el partido en toda España y el número de provincias en que se presenta el partido.

Los valores obtenidos figuran en el cuadro 1, de cuyo examen se deduce que UCD, PSOE, y PCE han subido levemente con respecto al, 77. En la Coalición Democrática, comparada con AP de 1977, se nota un mayor ascenso, aunque con ausencias tan notables como la de Mercedes Fórmica. Los que han ofrecido un despliegue considerable son los extraparlamentarios del 77, tanto de la derecha (Unión Nacional duplica el número de candidatas, comparado con la Alianza 18 de Julio de hace dos años) como de la izquierda, culminando con la Coalición MC-OIC, que da la cifra más elevada de todo el panorama electoral (111 candidatas en todo el territorio nacional, frente a 36 de UCD y 46 del PSOE).

Con objeto de obtener un parámetro más expresivo que el anterior (aunque correlacionado con él) del grado de predominio del varón sobre la mujer en cada partido, he elaborado, con la ayuda de A. Verde, otro índice en el que se tiene en cuenta el total de candidatos, Varones y mujeres, presentados por el partido. Este índice se define así: número de candidatos varonesx 10 / número total de candidatos -5 con lo que su valor posible oscila entre -5 y + 5. Los valores negativos del índice corresponden a mayor número de mujeres que de varones, y los positivos, al contrario. El valor 0 corresponde a la igualdad de participación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los valores obtenidos figuran en el cuadro 2, donde, a efectos comparativos, figuran también los índices correspondientes a la población laboral española (masculina en un 70%, lo que da un índice 2) y a la población total (masculina en un 48%, índice -0,2); los valores correspondientes a 1979 se han llevado también a un gráfico, para mayor expresividad.

Finalmente y para conocer la participación de la mujer por regiones, se ha elaborado el cuadro 3, que, junto con, el 4, de cifras globales, ofrece una buena informacióndel asunto.

Conclusiones

1. Este año participan en las elecciones casi el doble de mujeres que hace dos años, lo que parece indicar que el feminismo ha dado un buen paso en este período.

2. Con carácter general puede afirmarse que cuanto mayor es la expectativa de poder de un partido, mayor es su índice de machismo. (Véase gráfico.)

3. Los partidos parlamentarios y, en particular, UCD y PSOE, obstaculizan el paso de la mujer a puestos de responsabilidad.

4. Barcelona ha dado el salto más espectacular, en valores absolutos, pasando de 84 a 251 candidatas, lo que es expresivo de la pujanza y buen hacer de los grupos feministas catalanes. Murcia presenta el mayor índice de crecimiento, en términos relativos (de siete a veinticuatro candidatas). En cambio Madrid pierde dos candidatas, pasando de 104 a 102.

5. El número de candidatas por escaño en las diversas regiones y nacionalidades (cuadro 3) parece correlacionarse con su nivel de desarrollo económico y cultural. La elevada posición de Galicia podría deberse a razones históricas, ya que las pioneras del feminismo español son gallegas. En cuanto al País Vasco, ofrece hoy un panorama suficientemente conflictivo como para no responder a lo que podría esperarse de su nivel de desarrollo.

¿Está o no en crisis el feminismo? Juzgue cada cual como quiera, con la ayuda de los datos anteriores. Personalmente creo que el feminismo madrileño ha hecho poca presión sobre los partidos y no ha empujado lo suficientemente a la mujer hacia la participación política. No obstante y pese al comportamiento de los grandes partidos, hay más razones en favor del optimismo que del pesimismo. Tiempo al tiempo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_