_
_
_
_

Drástica reforma de la gestión, objetivo esencial del plan de FIAT y el INI para salvar SEAT

La empresa automovilística SEAT podría cerrar el presente ejercicio con unas pérdidas cercanas a los 9.000 millones de pesetas, según ha podido confirmar EL PAIS en fuentes próximas a la sociedad. El futuro de la empresa está siendo en estos momentos considerado al más alto nivel por parte de los dos principales accionistas -FIAT y el Instituto Nacional de Industria (INI)-, así como por los responsables directos de la política económica gubernamental.

La delicada situación de SEAT, derivada de su arcaica estructura, su disparatado nivel de costes y una deficiente gestión, forzó hace varios meses a reconsiderar los planes de inversión futura propuestos por los directivos de la empresa. Desde el pasado verano, los dos principales accionistas de la sociedad se han reunido al más alto nivel en sucesivas ocasiones, con vistas a definir el comportamiento futuro de la empresa y sus respectivas participaciones en el accionariado y, por tanto, en la inversión necesaria para garantizar su viabilidad.Un ambicioso plan de inversiones, propuesto por FIAT -véase EL PAIS del 18 de noviembre-, pasó a ser estudiado por los directivos del INI en una determinada fase de las negociaciones, variando su criterio inicial de abandonar progresivamente su presencia en la sociedad. Este plan, concebido a cinco años, plantea unas necesidades de inversión de 50.000 millones de pesetas, necesarios para reconvertir los actuales esquemas productivos, comerciales y de gestión en general de SEAT. La premisa esencial del plan es asegurar el empleo a los actuales 34.000 trabajadores de la plantilla, previendo incluso un incremento de los puestos de trabajo a partir del cuarto año de vigencia del plan, a poco que la coyuntura del sector evolucione favorablemente.

Mercado europeo

El punto de arranque del plan propuesto por FIAT es la futura integración de España en la Comunidad Económica Europea y sus consecuencias en el marco de la necesaria liberalización de la industria. Con vistas a ello, una de las condiciones señaladas por FIAT es un anticipo de esa liberalización, que permita mantener la actual cuota de mercado interior de SEAT, aun llevando a cabo la necesaria reducción en la actual gama de modelos, y, al mismo tiempo, incrementar la exportación. Así, SEAT fabricaría en España únicamente tres modelos, en grandes series, dedicando un elevado porcentaje a la exportación. Como contrapartida, y a partir de una imbricación de las tres plantas españolas en la red de la multinacional, una liberalización de la actual legislación española permitiría la entrada libre en el mercado interior de aquellos modelos de la gama FIAT no producidos en España.

FIAT mejora su participación

El punto conflictivo del plan de inversiones y reestructuración elaborado por FIAT radica en su financiación. Los primeros estudios realizados prevén la articulación de una serie de circuitos financiadores que abarcan desde sucesivas ampliaciones de capital hasta créditos internacionales, pasando por una importante contribución del crédito oficial. Un primer punto, todavía por definir, es el futuro esquema de participaciones en el capital de SEAT, en lo que se refiere a los porcentajes de FIAT e INI. En los últimos meses, se ha detectado en medios bursátiles una discreta actividad compradora de las distintas sociedades del grupo FIAT que participan en SEAT, adquiriendo paquetes de cierta importancia a accionistas privados. Estas adquisiciones se han realizado, sobre todo, a partir de Fiat Hispania, Telettra y Fiat Internacional, con lo que la participación del grupo multinacional italiano en la empresa española podría alcanzar ya el 40 %, frente al 34% que posee el INI. Estas adquisiciones de títulos de SEAT se han realizado al margen de la contratación habitual, ya que en los corros, los títulos de SEAT son un valor muerto desde hace más de dos años.

Estudios financieros

Desde su última reunión, los dirigentes de FIAT y el INI se han dedicado fundamentalmente a estudiar los aspectos financieros del eventual plan reestructurador. En tal sentido, el holding estatal pudiera haber elevado ya algunas consultas a los dirigentes del equipo económico gubernamental, en el sentido de contrastar la viabilidad de los apoyos crediticios de la banca oficial que pudieran ser necesarios. La dirección de FIAT, por su parte, pudiera estar sondeando las posibilidades de financiación internacional del proyecto, ya que sus dificultades de tesorería a nivel de grupo no le permiten acometer una inversión de tal importancia con su propia estructura financiera. En principio, algunos de los criterios contrastados a nivel gubernamental han señalado la conveniencia de acometer un vasto plan de reconversión de SEAT que asegure su viabilidad, especialmente a partir de un saneamiento drástico de su estructura de gestión.

El eventual plan reestructurador debería entrar en vigor en el plazo más breve de tiempo que fuera posible, señalándose como fecha idónea el próximo mes de enero. Sin embargo, las dudas sobre las posibilidades de financiación del plan y lo complejo de su realización hacen prever que su entrada en vigor, propiamente dicha, no pueda prácticamente alcanzarse antes de la próxima primavera, según la mayor parte de los expertos consultados sobre el tema.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_