_
_
_
_

Problemas en la aplicación de los acuerdos sobre el futuro de Altos Hornos del Mediterráneo

El retraso en la discusión parlamentaria del proyecto de ley de crédito extraordinario de 4.000 millones de pesetas, destinado a posibilitar la entrada del Instituto Nacional de Industria (INI) en Altos Hornos del Mediterráneo, pudiera comprometer seriamente la aplicación de los acuerdos alcanzados entre el Ministerio de Industria y los accionistas, según han señalado a EL PAÍS fuentes competentes. El acuerdo preveía, entre otras cosas, la toma del 34% del capital de la sociedad antes del 31 de octubre pasado -el plazo fue prorrogado por la junta general hasta el 30 de noviembre- por el INI, que posteriormente, el 28 de febrero de 1979, adquirirá el 100% del capital de la empresa.

Hasta el momento, la Comisión de Hacienda del Congreso no ha designado siquiera la ponencia encargada de informar el proyecto de ley, remitido por el Gobierno el pasado mes de agosto. Este retraso en el debate parlamentario, teniendo en cuenta que además deberá ser sometido posteriormente al Senado, supone obviamente la imposibilidad de que el INI suscriba los 4.000 millones que le corresponden de la ampliación de capital de AHM antes del plazo fijado per la última junta general. Ante la situación planteada, sólo la provisión de un anticipo por parte del Banco de España -prácticamente descartada por imperativo de la ley Presupuestaria- podría evitar la necesidad de convocar una nueva junta general extraordinaria que prorrogara nuevamente el plazo para la entrada del INI como accionista de la empresa. En cualquier caso, parece que esta posibilidad cuenta de antemano con la oposición de los accionistas privados de AHM, quienes alegan haber cumplido sus compromisos y no ocultan su disgusto por el retraso en dicho cumplimiento por parte oficial.En la última junta general extraordinaria de Altos Hornos del Mediterráneo, celebrada en Sagunto en el pasado mes de octubre, fue aprobada la reducción de capital de la sociedad y la posterior ampliación a 12.000 millones de pesetas, suscritos proporcionalmente por los antiguos socios de la empresa -excluido US Steel-, por la vía de consolidación de deudas en forma de capital y por el INI, en cuantías respectivas de 8.000 y 4.000 millones de pesetas. En la misma junta general se acordó otorgar al holding estatal una prórroga de un mes para suscribir de facto su participación en el nuevo capital de la sociedad, aunque autorizando al nuevo accionista a designar ocho consejeros y dos puestos clave en la empresa: vicepresidente y director financiero. Para el primero, el INI designó a Ricardo Díez Serrano, anterior director comercial de Ensidesa -la siderurgia integral pública-, encomendando la responsabilidad en los temas financieros a Juan Abad, hasta entonces vinculado a la dirección financiera del Instituto. Según todos los indicios, el señor Díaz Serrano está destinado a sustituir al actual presidente de AHM, Ignacio Hidalgo de Cisneros, una vez que, en febrero del próximo año, el holding público adquiera la totalidad del capital de la empresa.

El criterio generalizado entre los accionistas privados es el de exigir al Gobierno el cumplimiento del compromiso, en lo que le atañe. Frente a ello, varios estamentos oficiales implicados en el tema han señalado que la responsabilidad en la demora trasciende al ámbito de competencias del Ejecutivo, que remitió al Congreso el proyecto de ley el pasado mes de agosto, con tiempo suficiente para su consideración. En cuanto al, INI, su posición es la de cumplir como es preceptivo el mandato gubernamental de entrada en AHM, pero sólo mediante la provisión de fondos necesaria es viable hacerlo; lo que, por otra parte, precisa del refrendo parlamentario.

En cuanto a la auditoría pactada en los acuerdos referidos sobre el futuro de la sociedad, parece existir ya completo acuerdo en que sea encomendada a la firma norteamericana Arthur Andersen. La auditoría, que deberá ser iniciada una vez se haya producido la entrada del Instituto Nacional de Industria como socio único de AHM -28 de febrero de 1979-, definirá el coste real de las acciones actualmente en manos de los accionistas privados y en consecuencia el precio que el holding estatal deberá satisfacer por ellas. En principio, el precio abonado por el INI para la transacción será simbólico, formulándose posteriormente la tiquidación correspondiente a la vista de los resultados de la auditoría. Los actuales socios privados de AHM son: Altos Hornos de Vizcaya, siete bancos (Bilbao, Vizcaya, Central, Urquijo, Banesto, Hispano y Valencia) y siete cajas de ahorros (Valencia, Vizcaya, Pensiones de Cataluña y Baleares, Alicante y Murcia, Bilbao, Castellón y Sagunto).

Demoras en el pago de obligaciones

Al magen de la participación accionarial de las mencionadas entidades financieras, éstas y otras se encuentran implicadas en el futuro de Altos Hornos del Mediterráneo, al haber suscrito diversas emisiones de obligaciones, por mandato de la Junta Central de Inversiones. Ayer, en Madrid, representantes de la Confederación Española de Cajas de Ahorros y de varias asociadas se reunieron para debatir su postura frente al retraso en la amortización de obligaciones de la empresa. La postura de la mayor parte de las Cajas es la de no aceptar una quita selectiva de la inversión realizada en dichas obligaciones, como al parecú se pretendía desde algunas esferas gubernamentales. Directivos de algunas de las Cajas implicadas comentaron a EL PAÍS que una pérdida de la inversión realizada en obligaciones es absolutamente inaceptable, tanto en el caso de Altos Hornos del Mediterráneo como en el de cualquier otra de las empresas que actualmente atraviesan por dificultades. Al parecer, el Ministerio de Industria y Energía propuso recientemente a las Cajas una quita para la empresa vasca Babcock Wilcox, que fue rechazada por unanimidad. «Puede ser aceptable que perdamos una inversión realizada voluntariamente, pero rechazamos perder el dinero de nuestros depositantes, invertido obligatoriamente por mandato de la Administración», puntualizó un directivo de una de las instituciones implicadas.En el caso concreto de Altos Hornos del Mediterráneo, parece viable alcanzar un acuerdo en las próximas semanas, en la vía de refinanciar las amortizaciones reglamentarias de los próximos meses. Para ello están previstas nuevas reuniones entre representantes de la Administración y las Cajas implicadas en los proximos días.

Sin noticias del Plan Siderúrgico

No existe hasta el momento ningún indicio sobre la marcha de los trabajos del Ministerio de Industria y Energía encaminados a la elaboración de un plan siderúrgico nacional que planifique la acción de los sectores integral y no integral para los próximos años. Este plan, comprometido en numerosas ocasiones públicamente por el titular del departamento, debería quedar concluido en el transcurso de este mes, pero no se tiene indicio alguno que permita aventurar su conclusión en las próximas semanas. El plan, reiteradamente solicitado por las empresas públicas y privadas del sector siderúrgico, se considera imprescindible para planificar la salida de la industria española de la grave crisis que a nivel mundial padece en estos momentos toda la siderurgia. La mayor parte de los países del entorno económico español cuentan ya desde hace meses con planes en vigor, entre los que destaca el elaborado por el comisario de la CEE para estos temas, el francés Davignon.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_