_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Optimismo y pesimismo en política

Secretario generalde Alianza PopularTodos conocen el chiste de que el optimista es uno que, por si acaso, se pone a estudiar el ruso; mientras que el pesimista es el que se lanza a aprender el chino. Optimismo y pesimismo son siempre actitudes relativas, en función de la información de que se dispone; y también es conocida la frase de que un pesimita es un optimista mejor informado.

Por supuesto que, ante una misma información, es posible más de una reacción; lo que está en relación con la experiencia y temperamento de cada uno, y también ante los objetivos últimos que se persiguen, y los criterios de valoración. Lo que es bueno para uno es malo para otro, en más de una ocasión. Y cuando el maximalismo de los objetivos se desborda, como ahora, lo que para la mayoría es una monstruosidad, parece plausible para unos terroristas, en función de lo que ellos persiguen.

Tenemos, sin embargo, que buscar unos criterios objetivos de valoración. Si unos montes arden, el año siguiente puede haber un pasto mejor para las cabras, pero, indudablemente, el balance es malo para el conjunto. Si año tras año el crecimiento del producto nacional es nulo, o casi nulo, y la población sigue aumentando, sin grandes posibilidades de emigración, es indudable que la cuota por persona va a menos, y ha de descender el nivel de vida. Si el número de procesos criminales aumenta en más de 70.00 al año, con una cuota de crecimiento de alrededor del 30%, es dificil calificar estas cifras de irrelevantes, porque los números son claros.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Tampoco cabe decir que tales cosas no deben ser subrayadas porque eso crea pesimismo y derrotismo. Todo lo contrario. La actitud optimista es la que, no ignorando la realidad, se enfrenta con ella, para superarla y reemplazarla por otra mejor. El verdadero pesimismo consiste en engañarse a sí mismo, convenido de que, en el fondo, no hay nada que hacer.

Decir que va mal el orden público en España es simplemente tomar constancia de hechos indudables. Asesinatos; raptos, amenazas graves; impuestos revolucionarios, cobrados a punta de pistola; centenares de familias obligadas a vivir fuera de su tierra. Banderas quemadas delante de las propias autoridades, sin que se ordene la intervención de la fuerza pública. Entre tanto, se sanciona y suspende a los directivos de la Asociación Profesional de la Policía, se purga a los mandos de la Policía Armada; se traslada y expedienta sin cesar a los responsables del orden público.

Hemos tenido un buen año hidráulico, agrícola y turístico; pero en lo que no baja del cielo, hemos seguido en pleno estancamiento. Y sólo el retornar al desarrollo industrial puede resolver nuestros problemas. Pues bien, a los precios actuales del dinero, al nivel actual de inflación, y en las circunstancias de acción sindical en muchas empresas, la reluctancia a invertir es total; y en el caso de algunos grupos extranjeros no sólo no se invierte, sino que se van retirando de lo que ya tenían. Créditos a corto y a medio plazo sí se encuentran, pero eso aumenta un endeudamiento ya fuerte. Y no pocos capitales españoles se están invirtiendo fuera; muchos de ellos, afortunadamente, en Iberoamérica.

Recordar estas cosas no es hacer pesimismo, ni echarle la culpa a la democracia, ni proponer ningún golpe como solución. Es, cabalmente, todo lo contrario: es decir que estos problemas existen, que pueden y deben ser acometidos, y que gobernar consiste en hacer frente a los problemas y asumir las responsabilidades correspondientes.

Mantengo un optimismo básico sobre España. Creo en su profunda vitalidad, porque ha conservado un arranque idealista y una capacidad de renovación superior a la de otras naciones de Europa. Pero esas fuerzas vitales se pueden perder sin la adecuada vertebración. No es el camino para lograrla el desmontar primero íntegro el Estado, y proceder a inventarlo de nuevo; sino, como hicieron los ingleses, ir injertando en el viejo tronco las nuevas instituciones, de forma que en ningún momento haya vacío de ley de autoridad capaz de aplicarla.

Se está haciendo lo contrario: testigos claros, la forma en que se operó en su día con la organización sindical, o ahora se está actuando con las instituciones penitenciarias. Y esto no puede continuar. Lo que justamente está erosionando la confianza del pueblo español, y haciendo que las gentes no se interesen por las tareas parlamentarias y pierdan el respeto por los partidos políticos, e incluso que lean menos los periódicos y semanarios, es el ver que nos hemos pasado un año discutiendo declaraciones abstractas, principios generales y renovaciones en un frente institucional muy amplio, mientras en la práctica todo seguía igual, tirando a peor. Si, en cambio, se hubieran hecho este año tres reformas claras y efectivas, y otras tantas el próximo, y si se hubiera visto en cada caso resultados concretos y positivos, las cosas serían muy diferentes.

El optimismo sólo vendrá de la acción decidida y eficaz sobre temas concretos. Los planes de vivienda y de escuelas pudieron haber sido buenos ejemplos; pero nunca más se supo. Y eso es lo que la gente, con razón, llama gobernar.

He recorrido mi querida tierra gallega este verano, de Ribadeo a Laguardia, de Viana del Bollo a Puentedeume, de El Grove a Quiroga. Los montes ardían sin control alguno; la flota de altura regresaba de sus caladeros tradicionales; la autopista del Atlántico seguía parada, en el tramo clave Vigo- Pontevedra, con un puente colgante sobre el estrecho de Rande que ha costado más de 3.000 millones, sin usar hace un año; con asesinatos terroristas en mi viejo mercado de Santiago, por el que pasé tantas veces de estudiante. Lo que más me preocupó fue la falta de ilusiones, de empresas, de planes para los años próximos, y que nadie esperaba nada de las nuevas instituciones preautonómicas. Sólo unos grupos activistas, pero todos con planteamientos negativos: matar guardias, quemar montes, cerrar fábricas, parar obras públicas. Así no podemos seguir. Hágase la libertad, hágase la democracia, hágase la justicia, hágase la reforma; pero haciendo España, no deshaciéndola.

Los que vemos repetirse inexorablemente el destejer de etapas anteriores de nuestra Historia contemporánea pedimos que se eviten los mismos errores, no somos inmovilistas, ni nostálgicos, ni pesimistas respecto de nuestro gran pueblo. Todo lo contrario. Lo que pedimos es seriedad, prudencia y espíritu constructivo.

Estoy persuadido de que gran parte de los españoles se están dando cuenta de lo que va de lo pintado a lo real. Aún es tiempo de enderezar las cosas. Hace falta juego limpio, información veraz y que cada uno ocupe su sitio.

El hombre de Estado con experiencía no espera nunca soluciones fáciles, ni gratitud permanente, ni actitudes gallardas en todos los ciudadanos. Mantiene su optimismo en el manantial de lo popular, y en la verdad que al final imponen los hechos sobre las imágenes. La hora de la verdad se acerca, más allá de las pequeñas pantallas. En ella confiamos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_