_
_
_
_

Los periodistas de UGT se oponen a la actual reglamentación de los carnets de prensa

Los periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) ya han pedido la renovación de los actuales esquemas para la concesión de los carnés profesionales, solicitando, al mismo tiempo, la derogación de la vigente ley de Prensa. Así fue decidido en el congreso de la federación estatal celebrado recientemente y recordado ahora por portavoces de la Federación de Información y Artes Gráficas de Madrid, sindicato de la UGT, con ocasión de las recientes declaraciones efectuadas en Ibiza por el vicepresidente del Gobierno señor Abril Martorell sobre la profesión periodística.La Federación de Información y Artes Gráficas de UGT se muestra de acuerdo en equiparar el carné profesional a la legislación vigente en los países democráticos, donde los sindicatos participan en la concesión del carné a los periodistas. El carné, tal como se viene concediendo, según UGT, es un residuo del régimen anterior que servía fundamentalmente de instrumento de control. El citado sindicato entiende que una estructura democrática no debe ser así, ya que el profesional de la información es un trabajador cuya ocupación principal regular y retribuida es el ejercicio de su profesión informativa en prensa, radio y televisión.

Respecto a la concesión del carné, los periodistas de UGT proponen que esté a cargo de una comisión profesional de la que formarán parte las organizaciones sindicales de los periodistas. La Federación de Información y Artes Gráficas ha solicitado una entrevista con el vicepresidente del Gobierno, que pedirá una ampliación de sus declaraciones.

En relación con las citadas declaraciones del señor Abril Martorell, el periodista por la Escuela Oficial de Madrid y profesor de redacción periodística en la Universidad Complutense Antonio López de Zuazo ha dirigido una carta abierta al señor Abril Martorell en la que considera que tan democrático es el régimen de actividad abierta, según el cual pueden ser contratados como redactores y directores de periódicos personas sin estudios universitarios, como el de actividad cerrada, según el que sólo pueden ser redactores y directores de los medios informativos quienes hayan estudiado en las antiguas escuelas de periodismo o en las actuales facultades de Ciencias de la Información.

Según el señor López de Zuazo, «lo que sí es un residuo del régimen anterior, y el señor vicepresidente del Gobierno podría publicar es la lista de los intrusos que entraron contratados a dedo en los medios de comunicación del Estado y que están realizando tareas informativas sin tener estudios de periodismo. Estos puestos de trabajo deberían corresponder a los que han cursado periodismo y se encuentran en paro».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_