_
_
_
_

Astilleros Españoles anuncia regulaciones de empleo

La dirección de Astilleros Españoles estudia en estos momentos la posibilidad de presentar expedientes de regulación temporal de empleo en todos sus centros de trabajo, como toma de postura individual ante el retraso en la adopción de medidas concretas para solventar la crítica situación del sector de la construcción naval. El conjunto de expedientes podría afectar -según han manifestado a EL PAIS fuentes laborales y empresariales- a unos 13.000 trabajadores de los que actualmente integran la plantilla de AESA, de aquí a finales de este año.

La decisión del Consejo de Administración y dirección de la sociedad ha sido, al parecer, comunicada a los directos responsables de la Administración en el tema, así como al presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), propietario del 50% del capital de la empresa. La solicitud de expediente de regulación temporal de empleo podría ser presentada en las próximas semanas, en cada una de las delegaciones de Trabajo en cuya jurisdicción se encuentran ubicados los distintos centros de trabajo de AESA, a menos que se pongan en marcha medidas concretas de apoyo a la construcción naval, según manifestaron fuentes próximas a la dirección de la sociedad.La medida anunciada por los actuales responsables de Astilleros Españoles produjo ayer la natural alarma en las diversas zonas donde ésta se encuentra enclavada, especialmente en la bahía de Cádiz, donde se encuentra el grueso de su plantilla, según informa nuestro corresponsal, Armando Ruiz. Ayer mismo, el comité de empresa de Astilleros Españoles y la Coordinadora Estatal de la construcción naval denunciaron los propósitos de la dirección de la empresa, y expusieron nuevamente su deseo de ser incorporados a la negociación del programa de actuación naval que pretenda llevar a cabo la Adminstración.

La amenaza de presentar expedientes de regulación de empleo, que podrían afectar hasta un total de 13.000 trabajadores, de todos los niveles de la empresa, produjo honda extrañeza en medios de la Administración directamente relacionados con el tema. En dichos medios se puso de manifiesto que los estudios para elaborar un cuadro general de medidas, concebido para ser aplicado en un plazo de cuatro o cinco años, se encuentran en estos momentos muy avanzados, y comprenden un vasto plan de reconversión industrial y reordenación de todo el sector naval, como único medio para paliar las importantes dificultades por las que atraviesa el sector, a nivel nacional.

Fuentes de la empresa señalaron a EL PAIS que la decisión de presentar expedientes de regulación temporal de empleo, que, en cualquier caso, serán objeto de negociación previa con los trabajadores, responde esencialmente a la grave situación por la que atraviesa la empresa, consecuencia directa del retraso en adoptar soluciones por parte de la Administración y de la situación real de empleo ficticio que afecta a la plantilla ante la falta de ocupación de buena parte de los trabajadores. «Nuestro primer objetivo es evitar la quiebra, lo que nos obliga a reducir costes», manifestaron los indicados medios.

Los trabajadores, por su parte, consideran inaceptable la pretensión de la empresa por cuanto persigue la continuación del mecanismo de suministro de fondos públicos para sostener ficticiamente la estabilidad de la empresa. A juicio de la representación laboral, sólo cabe ir hacia un plan de actuación global sobre el sector que contemple asimismo los de marina mercante, transportes y otros que puedan suponer dotación alternativa de puestos de trabajo, que palien la situación de desempleo que pueda producirse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_