_
_
_
_
Reportaje:

Así son los lectores de EL PAIS

¿Quién es el lector medio de EL PAÍS? El perfil sociológico que siluetea a la mayoría de los encuestados permite establecer el siguiente retrato-robot: se trata de una persona joven (entre veinticinco y cuarenta años), dotada de estudios universitarios superiores o medios y que desempeña trabajos de alta cualificación o de técnico; posee un marcado interés por temas científicos y culturales, y se encuentra notablemente politizado en posiciones que le ubican preferentemente en el centro-izquierda. Es persona de ideas progresistas y avanzadas y disfruta de un nivel de vida acomodado y confortable (alto equipamiento familiar y elevado nivel de consumo convencional). Es un devorador de prensa; complementa la lectura de EL PAÍS con la de otros periódicos nacionales o locales y consume habitualmente revistas de información general, cultural o política.El reparto de los lectores de EL PAÍS por sexo, edad, estado y status socioeconómico (véase cuadro) subraya los datos anteriormente expuestos y aporta otros significativos. El porcentaje de mujeres que leen este periódico es elevado (un 38 %) en relación con la imagen tópica de la mujer como consumidora casi en exclusiva de información sentimental o publicaciones estrictamente femeninas. La juventud del lector medio es un dato que puede tenerse sin empacho por aplastante: el 71 % de quienes leen EL PAÍS tienen menos de 34 años. Eso permite ofrecer un horizonte esperanzado de crecimiento para el periódico y unas expectativas lógicas de permanencia.

Acomodados

Dada la tabla de edades priman los solteros (un 54%). En cuanto al status, el 79 % pertenece a clases media, media-alta y alta. El nivel de ingresos familiares es bastante elevado, aun cuando en este tipo de sondeos debe abrirse un paréntesis de relativo escepticismo sobre la fiabilidad de las respuestas, tendentes en muchos casos a una elevación artificial. En cualquier caso, los datos recogidos indican que un 42% de los lectores de EL PAÍS cuentan con ingresos mensuales comprendidos entre las 50.000 y las 74.000 pesetas. Concretamente, un 20 % afirma ingresar al mes más de esta última cifra.Los niveles de consumo son también elevados. Un 62 % tiene vivienda propia; un 67 %, automóvil; el 81 %, televisor; un 83 % es cuentacorrentista, y un 23% tiene servicio doméstico. El consumo de alcoholes, tabacos, cosméticos, etcétera, es igualmente notable.

Los hábitos de ocio, tanto en días laborables como en los fines de semana, son relajados; la lectura, el estudio, la audición de música, el visionado de televisión, la vida familiar, la relación social, y en altos porcentajes el paseo y las excursiones campestres, contrastan con dos formas de ocupación del tiempo libre que netamente no gozan de las preferencias de los lectores de EL PAÍS: la asistencia a espectáculos deportivos y la frecuentación de discotecas. Dadas las preferencias sobre los segmentos de información, puede estimarse que nuestros lectores no son mayoritariamente dados al deporte entendido como espectáculo y prefieren practicarlo.

En el 93 % de los hogares en los que se adquiere este periódico habitan menos de siete personas y el número de hijos (lógico, dado la juventud de nuestros lectores) es relativamente reducido: el 48 % de los matrimonios tiene uno o dos hijos, y el 23 % no más de cuatro. Un 19 % no tiene descendencia.

Universitarios y cuadros medios

El nivel educacional de los lectores de EL PAÍS es muy elevado. Los porcentajes mayoritarios se distribuyen en un 54 % con estudios universitarios o de grado medio, y un 27 % que cuando menos ha cursado el bachillerato. Es relevante el hecho de que más de la mitad de nuestros lectores (ese 54 %) pertenecen al 5% de españoles con estadios medios o superiores.El 64 % de nuestros lectores son activos: la mayoría, por cuenta ajena (un 54%), con un 2 % que se encuentra en paro. Un 34 % son inactivos, con preponderancia (un 27 %) de estudiantes. La mayoría de los trabajadores activos (un 57 %) son empleados medios, profesionales, ejecutivos, técnicos y funcionarios. Los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas constituyen el 1 % de nuestros lectores.

Su posición política

La distribución de opciones políticas entre nuestros lectores, a tenor de los datos anteriores sobre nivel de vida, edad, trabajo y formación intelectual, es particularmente interesante. Su identificación con las opciones presentadas por los encuestadores arroja un 45 % favorable a un tipo de socialismo moderado. Un 25 % opta por una gama política que va del centro derecha a la democracia cristiana. Ninguno se identifica con la derecha autoritaria, y sólo un 2 % con la derecha neofranquista. Dado el elevado número de estudiantes, es relativamente significativo el porcentaje de los que se consideran ácratas o anarquistas (cerca de un 10%).La tendencia comunista y a la izquierda del PCE se manifiesta especialmente entre las clases menos acomodadas y entre los menores de veinticuatro años. Las preferencias sobre el centro-derecha se encuentran entre las clases acomodadas y en lectores mayores de 54 años.

Respecto a la votación ejercida el pasado 15 de junio, un 23 % no pudo votar, sin duda por no tener derecho a hacerlo, dada su edad. El mayor porcentaje relativo de voto lo obtuvieron los dos socialismos (PSOE-PSP).

El 75 % de nuestros lectores no está afiliado a centrales sindicales. Y entre los que lo están (el 21 %), la mayoría pertenecen a Comisiones Obreras y UGT.

Hacia el periódico ideal

En lo que atañe a la opinión que los lectores tienen de su propio periódico, ésta es (lógicamente, dado que el sondeo está realizado entre lectores habituales) muy próxima a lo que estiman como periódico ideal en línea a los más modernos rotativos occidentales. Aprecian, según su criterio, en EL PAÍS la independencia, su no adscripción a tendencias políticas definidas, la no ideologización de la información suministrada y su buena composición y grafismo. Destacan, igualmente, la coherencia de su línea editorial. En líneas generales, y al margen ya de nuestro periódico, ponen muy alta la necesidad de que los medios de información se distingan por su objetividad, credibilidad, independencia y apartidismo. Aun así, un 49 % de nuestros lectores sitúa a EL PAÍS, subjetivamente, en un abanico político de centro-izquierda.Los datos globales de la encuesta denotan que los lectores entrevistados no encuentran ningún periódico español a la altura de la gran prensa europea (opinión unánime), que tienen a EL PAÍS como el periódico más próximo a ese rotativo ideal, que ese periódico-tipo debería ser completamente objetivo y desprovisto de toda tendencia partidista y que la prensa no debe de abdicar de su papel de vehículo transmisor de cultura. Reclaman a EL PAÍS más información gráfica y económica. Y se sienten satisfechos con la sección política y la internacional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_