_
_
_
_

El profesor Paul Preston analiza un período histórico del PSOE

Paul Preston, historiador británico especializado en temas relacionados con España, habló el pasado miércoles en la fundación Pablo Iglesias, de Madrid sobre el período de clandestinidad que vivió el Partido Socialista Obrero Español desde 1934 a 1936.A pesar de que el levantamiento obrero de Asturias de octubre de 1934 había sido una victoria objetiva en el sentido que mostró claramente a la CEDA que la clase obrera no permitiría el establecimiento pacífico del fascismo, el movimiento socialista quedó muy marcado por aquellos acontecimientos, dijo el profesor Preston.

Las divisiones latentes dentro del PSOE se convirtieron en reales en el período indicado. Fue una consecuencia del significado de los acontecimientos de octubre de 1934. Para Largo Caballero y sus seguidores era el primer paso hacia una revolución que se había demostrado necesaria una vez revelada la incapacidad de la República para reformar las estructuras retrógradas del país.

Indalecio Prieto, en cambio, veía la rebelión asturiana como un intento de defender las hazañas positivas del primer bienio republicano.

El Frente Popular, dijo el profesor Preston, fue un paso muy positivo para la victoria electoral de febrero de 1936.

Una vez ganadas las elecciones, las divisiones que habían surgido durante 1935 tuvieron un desenlace trágico. El ala izquierda del partido se opuso a la colaboración con el poder. El deseo de los jóvenes bolchevizantes, con Baraibar, Del Rosal, Hernández Zancajo, Carrillo, de bolchevizar el partido, les impidió ver cómo la derecha, con una estrategia de tensión y desestabilización, estaba preparando la destrucción de la República, y se opusieron, a mediados de mayo de 1936, a que Prieto accediese a la petición de Manuel Azaña de que formase Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_