_
_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

"Eurocomunismo" y leninismo"

Miembro del Comité Ejecutivo del PSUC

La querella en torno al leninismo entre los comunistas españoles, vista desde fuera, puede parecer puro bizantinismo. Algunos observadores, perdidos en a maraña bizantina. han interpretado la polémica como una oposición entre «eurocomunistas» y «leninistas».

Las cosas no van por ahí Me atrevería a decir que la inmensa mayoría de los cuadros y militantes activos del PCE y del PSUC, tanto si han votado a favor o en contra de la inclusión del término «leninista» en la definición del PCE se identifican plenamente con el llamado «eurocomunismo». El refuerzo más contundente a esta opinión es el hecho de que el Comité Central del PSUC haya aprobado una resolución donde se estima que no hay diferencias de fondo entre la definición propuesta para el PCE («partido marxista revolucionario») y la aprobada el pasado noviembre por el IV Congreso del PSUC (partido basado «en el marxismo, el leninismo y otras aportaciones de la práctica y el pensamiento revolucionarios»).

Más información
Acuerdo general, con matices, sobre el informe del Comité Central al congreso del PCE
Un minuto de silencio por Grimau
Trescientos candidatos para cubrir los 160 puestos del Comité Central

Las polémicas, a veces agrias, han girado más bien sobre la oportunidad de un cambio tan rotundo, sobre el desconcierto que ha sembrado en las filas del partido y sobre la ligereza intelectual de un debate que exigía más estudio y reflexión. La defensa del «leninismo» ha servido, en no pocas ocasiones, para expresar el temor a una evolución del partido hacia la derecha. sin poner por ello en duda la justeza del «eurocomunismo».

No se trata, pues, si exceptuamos casos muy minoritarios y marginales, de una oposición entre «eurocomunistas» y «leninistas», sino de la manifestación de divergencias en la manera de entender varios problemas, siempre dentro del marco del «eurocomunismo».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El «eurocomunismo» -expresión nada exacta, pero útil- no es otra cosa que el comunismo apto para países capitalistas muy desarrollados. Más allá de sus insuficiencias de elaboración (que son muchas), más allá de sus variantes nacionales y de su diversidad táctica, es una corriente de renovación profunda en el seno del movimiento comunista. Es una corriente que se esfuerza por elaborar y llevar a la práctica una política comunista independiente y adaptada al Occidente europeo (y a otros países como el Japón), libre de la seducción ejercida durante años sobre el comunismo europeo por el modelo soviético de revolución y de socialismo.

El «eurocomunismo» ha puesto en revisión o ha abandonado ideas de Lenin, y no ahora, sino desde hace muchos años. Revisar, criticar a los fundadores, innovar, es una práctica elemental y lógica en todo movimiento que pretenda influir sobre la realidad: lo contrario es propio más bien de una secta.

La rectificación más importante hecha por el > se refiere a las relaciones entre democracia y socialismo. Frente a la infravaloración bolchevique de las libertades políticas, los comunistas hemos tenido que rectificar a la luz de dos experiencias traumáticas. La primera fue la del nazifascismo. que reveló claramente que la democracia burguesa, por muy burguesa que sea, es mil veces preferible a la dictadura terrorista del gran capital bajo forma de fascismo. El corolario es que la defensa de la democracia política -aun en régimen capitalista- es un deber inexcusable del movimiento obrero. La segunda experiencia traumática fue la del estalinismo, que mostró cómo un régimen genuinamente popular y democrático en sus inicios puede degenerar hacia un estado tiránico y totalitario si no se aseguran los mecanismos de control y de participación democrática de todo el pueblo.

De ahí la conclusión: 1) al socialismo hay que ir por una vía democrática, que conserve y amplíe las libertades ya existentes, a la vez que se introducen las medidas sociales y económicas contra el capital, y 2) la democracia es consustancial al socialismo, el cual no florece ni se desarrolla sin libertades.

El comunismo del occidente europeo ha tenido que replantearse muchas otras cosas. Habla de «transformación democrática del Estado» y no de «destrucción del Estado» -según expresión de Marx y de Lenin- como corresponde al Estado mucho más complejo de las sociedades desarrolladas de hoy. No contrapone «reformas» a «revolución», sino que ve en las reformas un paso obligado y positivo que permiten a la vez mejorar las condiciones de vida del pueblo y acumular fuerzas para los enfrentamientos decisivos. Da una tiran importancia al combate por una nueva cultura, por nuevas ideas y nuevos valores de signo socialista, aun antes de tener el poder político. Sitúa su lucha en un marco internacional dominado aún por el imperialismo, pero donde las guerras generalizadas son más improbables debido a la existencia del campo socialista y a las armas nucleares.

¿Quiere esto decir que, con esta revisión, nos colocamos en las posiciones de la socialdemocracia? Es obvio que no. Lo que sí hacemos es abandonar el exclusivismo con que en otras épocas nos atribuíamos la representación de la clase obrera. Tratarnos de ser más receptivos respecto a la experiencia de otros. en particular de los socialistas. Y aspiramos -en un plazo que no puede ser breve- a rehacer la unidad de socialistas y comunistas rota en 1927-1919. Pero pensamos que los demás también tienen que aprender de nosotros. Nuestra concepción del partido como instrumento militante de organización y movilización de las masas obreras y populares, nuestra más decidida capacidad de antagonismo al sistema burgués, nuestro mayor sentido internacionalista, nuestro arraigo mas concreto y activo en la clase obrera son, entre otras, algunas de las aportaciones que podemos hacer, que hacemos ya, al movimiento obrero en su conjunto.

Este acervo, que nos distingue de los partidos socialistas (sin desconocer que entre éstos hay diferencias), tiene que ver con nuestra matriz leninista. No porque imitemos miméticamente lo que Lenin hizo en Rusia, sino porque él fue el máximo dirigente de la ruptura, en 1917-1919, con una socialdemocracia que había perdido el nervio obrerista, militante e internacionalista que hacía falta para oponerse al delirio chovinista que las burguesías imperialistas supieron infundir a sus pueblos en 1914 para lanzarlos a una guerra mortífera.

Reclamarse hoy de Lenin, para nosotros, no creo que sea obstáculo ni para convencer a la gente de nuestro radical y sincero compromiso con la democracia política, ni para aproximarnos a los socialistas. Por esto pienso que el debate en torno al leninismo ha sido mal planteado en el PCE. «Nos encontramos frente a quien nos quiere hacer jurar sobre el leninismo y frente a quien nos pide que abjuremos de él». dice Giorgio Napolitano, destacado dirigente del PC italiano. Y sigue diciendo.: «Nosotros creemos que son inaceptables una y otra posición». De hecho, las propias tesis para el IX Congreso del PCE así lo reconocen al afirmar, unas líneas más abajo de la definición del partido como «partido marxista revolucionario y democrático». que «nos consideramos herederos de quienes, encabezados por Lenin, supieron dirigir la primera revolución socialista del mundo».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_