_
_
_
_
Elecciones legislativas francesas

Alza importante del franco y de la Bolsa de París

La Bolsa de París proporcionó ayer la más espectacular y significativa de las reacciones a los resultados registrados en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas.El relativo fracaso de las formaciones de izquierda respecto de los sondeos y la difícil perspectiva en que estos partidos se presentan para la segunda vuelta del día 19, fueron registradas inmediatamente ayer por la Bolsa parisiense y un alza importante del franco con respecto de las monedas fuertes occidentales.

La moneda francesa registró un alza del 2% respecto del dólar y de cerca del 3 % respecto del franco suizo, el marco alemán y la libra esterlina. Por otra parte, los valores franceses conocieron una subida media del 8%, después de varios días de indecisión, en vísperas de las elecciones.

Más información
La izquierda difícilmente conseguirá la mayoría en la Asamblea Nacional

La satisfacción por los resultados obtenidos se hizo patente, por otra parte, entre los diversos líderes de la mayoría presidencial, donde se subrayó que la izquierda, al contrario de lo que indicaban las encuestas previas, «no ha barrido» a los partidos en el poder. Aunque añaden que «todo está por decidir» el próximo día 19.

Los gaullistas mantienen que el RPR «continúa siendo, de lejos, el primer partido de Francia». Jacques Chirac, su principal dirigente, argumentaba ayer a este respecto que, aunque los resultados de su partido eran sensiblemente iguales a los del Partido Socialista, los gaullistas habían presentado bastante menos candidatos.

Los giscardianos, agrupados en torno a la Unión por la Democracia Francesa (UDF) destacaron, por su parte, que las fuerzas de dentro de la mayoría presidencial, tradicionalmente dominada por el gaullismo, se han reequilibrado con el 21,5% de votos conseguido por los grupos próximos al presidente de la República.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entre las fuerzas de la izquierda, una cierta decepción domina del lado de los socialistas, mientras que los comunistas no ocultan su satisfacción por haber mantenido el porcentaje de 1973 -cerca del 21%- cuando se pensaba que el previsible avance socialista se realizaría, sobre todo, a costa de los electores comunistas.

Por otra parte, comunistas y socialistas se responsabilizan mutuamente de que la izquierda no haya conseguido «mejores resultados». Georges Marchais afirmó ayer que la mayoría conseguida por la izquierda habría sido más fuerte «si hubiese podido presentarse, como no hemos cesado de proponer, con un acuerdo político sobre un programa claro» y culpó indirectamente a socialistas y radicales de izquierda de no haber colaborado en la realización de ese acuerdo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_