_
_
_
_
Galicia, tercer territorio preautonómico

Medio de negociación

Seis reuniones ha mantenido la comisión negociadora de la preautonomía gallega desde que el 11 de octubre de 1977 la Asamblea de Parlamentarios reunida en Santiago aprobó el borrador de decreto.De los nueve negociadores, seis pertenecen a UCD, entre ellos Antonio Rosón, nominado para la presidencia de la Xunta, y los otros a Alianza Popular, PSOE y el Grupo de Senadores Independientes. Tanto aquí como en la composición del organismo preautonómico, los centristas se han reservado una presencia equivalente al peso de sus votos: de los 43 parlamentarios elegidos el 15 de junio, 32 pertenecen a UCD.

Cuando hace cinco meses la Asamblea gallega llegó a un acuerdo unánime sobre el borrador de decreto, se hacía constar en el preámbulo que existía la pretensión de enlazar con el pasado, concretamente con el estatuto de 1936, plebiscitado mayoritariamente por el pueblo gallego. En él se abría el paso a los extraparlamentarios.

Más información
El Consejo de Ministros aprobó ayer el decreto-ley de preautonomía
Un panorama preocupante para la Xunta

Seis días después de aquella reunión, Suárez elogiaba en la Moncloa la unanimidad lograda, que se cuartearía inmediatamente, ya que las primeras reuniones con Clavero, el 27 de octubre y el 4 de noviembre, aunque no sirvieron, para entrar a fondo en el contenido del proyecto, denotaban el reconocimiento de que la bandera y la lengua gallega, así como la institucionalización de la Asamblea de Parlamentarios, encontrarían dificultades insalvables. No se discutía, la Xunta como Gobierno preautonómico, pero los otros tres puntos debían quedar para la Constitución, como confirmaría el ministro para las Regiones en la reunión del 24 de noviembre, cuando por primera vez el Gobierno dio a conocer su posición.

En las «xornadas por la autonomía» el 4 de diciembre del año pasado, más de 450.000 gallegos participaron en las manifestaciones unitarias, de las que solamente se excluyeron los independientes de Unió do Pobo Galego. Aquel apoyo popular a los parlamentarios se esperaba que acelerarla el proceso negociador, pero la cuarta reunión, el 5 de septiembre, supuso un escaso avance, y tanto el PSOE corno el ala progresista de UCD así lo pusieron de manifiesto.

El 17 de enero de este año, en la quinta reunión, quedaba redactado el decreto preautonómico, que fijaba una Xunta de quince miembros, aunque existía la posibilidad de que fuera ampliada a dieciocho. UCD se reservaba la distribución de puestos en proporción a los resultados electorales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El retraso en la aprobación del decreto por parte del Gobierno provocó duras críticas de los socialistas e incluso de parlamentarios del partido gubernamental, en tanto el bloque de fuerzas de izquierda amenazaba con iniciar movilizaciones populares. Cuando la tensión era mayor, el día 7 de este mes, se llamó a Madrid a los parlamentarios de UCD para tratar con Clavero la presidencia de la Xunta, aunque a última hora se convocó urgentemente a la comisión negociadora, llegando al acuerdo de ampliar la Xunta con cuatro miembros más.

Pío Cabanillas, que el 7 de febrero era nominado por los parlamentarios de UCD candidato a la presidencia de la Xunta, y cuya negativa motivó la elección un mes después de Antonio Rosón, ha asistido a todas las reuniones con el ministro Clavero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_