_
_
_
_

El capitán Domínguez será juzgado hoy por su supuesta pertenencia a la UMD

El capitán de Aviación José Ignacio Domínguez comparecerá hoy ante un consejo de guerra en la sala de consejos del Gobierno Militar de Madrid, para ser juzgado por su supuesta pertenencia a la ya voluntariamente disuelta Unión Militar Democrática (UMD) en la causa 250/75, abierta a raíz de las detenciones de un jefe y ocho oficiales de la citada organización el 29 de julio de 1975. El delito correspondiente a esta causa, tipificado como de proposición para la rebelión, se encuentra ya amnistiado, aunque la pena accesoria de separación del Ejército, que pudiera corresponderle en caso de que fuera condenado a más de tres años (el fiscal pide quince años) es una de las que la última ley de Amnistía ha dejado expresamente fuera de su ámbito de aplicación.

La comparecencia en juicio del capitán Domínguez se produce un año y diez meses después del consejo de guerra en que fueron juzgados y condenados sus compañeros de la UMD, a principios de marzo de 1976. En aquellas fechas el capitán Domínguez se encontraba en Francia, adonde se había exiliado el mismo día 29 de julio de 1975, fecha en que fueron detenidos sus compañeros. El exilio del capitán Domínguez duró poco más de un año, volviendo a España el 9 de septiembre de 1976, como consecuencia del decreto de amnistía de 30 de julio del mismo año. En estos momentos, el capitán Domínguez, además de la causa por la que se le juzga hoy, tiene pendientes otros dos procesos, uno por el delito de abandono de destino, como consecuencia de su exilio, y otro por un delito de desacato, por haber publicado el libro titulado Cuando yo era un exiliado, que fue secuestrado.El consejo de guerra en el que comparece hoy el capitán Domínguez, con el que se cierra la causa 250/75 sobre la Unión Militar Democrática, será presidido por el general de división Ricardo Arozarena, director de personal de la Jefatura Superior de Personal del Ejército, y está formado como vocales por el general de brigada Antonio Arias, jefe del Estado Mayor de la Primera Región Aérea; el general de brigada José Alvarez-Arenas, jefe de la Brigada de Infantería Acorazada número XII, y el general de brigada Luis Torres, jefe de la Brigada Paracaidista (BRIPAC).

La defensa, a cargo del teniente coronel en situación de expectativa de destino Juan Barja de Quiroja, se centrará en la consideración de que el ideario - tanto político como profesional- de la UMD ha sido asumido por el actual Gobierno. Según la defensa, «el único modo de actuación de la UMD consistió en ampliar los diálogos con los compañeros para hacerles ver la necesidad de llegar a estas ideas básicas de democratización de nuestra patria, y así contrarrestar la opinión de todos aquellos profesionales de ideas totalitarias que pretendían utilizar el Ejército de modo, violento contra una evolución pacífica».

«La labor patriótica de la UMD -prosigue- quedó plasmada en la realidad de los hechos históricos; y por ello, cuando desde el Gobierno se adoptaron las medidas democráticas a las que aspiraba, dicha Unión se autodisolvió por entender que su permanencia de allí en adelante podía ser contraria a las aspiraciones que la habían motivado»

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_