_
_
_
_

Alternativa ugetista a los problemas de las migraciones

La participación de las centrales sindicales en la política migratoria y la declaración de principios que sirva de base para un proyecto de ley sobre las migraciones, que se debatirá en el Parlamento por iniciativa del Partido Socialista Obrero Español, fueron las principales conclusiones adoptadas en la segunda conferencia que sobre el tema de las migraciones celebró la UGT en Grivegnée (Bruselas) el pasado fin de semana.A la citada conferencia asistieron miembros del comité ejecutivo de esta central y delegados europeos de las secciones de la UGT.

La implantación ugetista es efectiva en ocho países europeos, especialmente en Francia y Bélgica. El número de secciones que funcionan en la actualidad es de 110 e integran a un total de afiliados que oscila entre los seis y los 8.000 trabajadores, muchos de los cuales con doble sindicación, ya que pertenecen además a los sindicatos propios de cada país.

En la conferencia se debatió la urgente necesidad de cambio en la política que el Gobierno español ha seguido con los emigrantes desde el término de la guerra civil. Como posibles alternativas, la UGT propone la conversión del actual Instituto Español de Emigración en un organismo autónomo controlado y gestionado conjuntamente por las centrales sindicales y los representantes de la Administración; la democratización inmediata de los consulados, agregadurías laborales y casas de España en Europa y el establecimiento de una nueva legislación aprobada por las Cortes en la que se dé un tratamiento completamente distinto al problema.

La UGT exige en principio, la igualdad de oportunidades en el acceso al puesto de trabajo para los emigrantes españoles que retornan, así como exenciones fiscales para aquellas empresas que les empleen; percepción del seguro de desempleo, concesión de créditos personales, facilidades para adquirir viviendas subvencionadas y la supresión de las tasas aduaneras en el transporte de los bienes de uso personal doméstico, y profesional.

Asimismo, se señaló en la conferencia la importancia de la participación de las centrales sindicales en la canalización del ahorro de los emigrantes, a fin de invertir estas divisas en obras de rentabilidad social en aquellas zonas del país más afectadas por la emigración, para crear puestos de trabajo tanto para absorber la mano de obra de los emigrantes que regresan, c9ino para evitar que los mismos trabajadores de la zona tengan que recurrir, debido al paro, a la emigración forzosa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_