_
_
_
_

Reservas en la izquierda gallega ante el proyecto autonómico de UCD

El próximo sábado la Asamblea de Parlamentarios de Galicia discutirá el documento que ha de servir de base para negociar con el Gobierno el establecimiento del régimen provisional de la autonomía gallega. Fue elaborado a partir de las ideas presentadas por la UCD, el PSOE y el Partido Comunista, pero se deduce fundamental influencia del primer grupo y algunas diferencias sustanciales con los anteproyectos dados a conocer por los otros dos partidos. Habrá, por lo tanto, discusión el sábado a pesar de que los diputados del PSOE, tres en total, están en absoluta minoría en la Asamblea y los comunistas no tienen siquiera representación.

Está claro que el partido gubernamental es quien va a decir cómo debe ser la autonomía de Galicia y de hecho ya lo está haciendo. El proyecto que se presenta como definitivo a la Asamblea contiene diferencias notables con los que fueron presentados con los parlamentarios del PSOE y con el aportado como grupo extraparlamentario gallego por el Partido Comunista. No triunfó por ejemplo, la propuesta socialista de que la Junta de Galicia, órgano que ostentará la representación gallega ante el Gobierno, esté formada por un representante de cada uno de los partidos o agrupaciones políticas a que pertenecen los actuales parlamentarios. Esto daría en realidad cabida a partidos que no tienen actualmente representación parlamentaria, pero que sí formaron parte de coaliciones que apoyaron candidaturas unitarias que sacaron concretamente tres senadores por Galicia (Celso Montero, Iglesias Corral y Paz Andrade).Tampoco prosperó la propuesta de que formase parte de la Junta solamente un representante por cada partido parlamentario (UCD, AP, PSOE e independientes). Igual desatención recibió la idea socialista de que integrasen el consejo legislativo gallego todos los parlamentarios, menos aquéllos que lo son de nombramiento real, hasta las elecciones municipales, y que una vez celebradas se añadiese a dicho consejo un número de miembros equivalente al doble de los ya existentes entonces, escogidos entre los representantes municipales.

Son diferencias sustanciales que parece que motivaron algunas dificultades en la comisión encargada de redactar el anteproyecto definitivo, que a última hora se vio todavía más recortado, como demuestra el hecho de, que se hayan eliminado o matizado en sentido restringido algunas previsiones sobre las competencias de la Junta y sobre las funciones de la comisión mixta.

En resumen, el anteproyecto disgusta a los socialistas, que ahora se ven además apoyados por otros grupos de la izquierda gallega, como es el PTE o del centro liberal, el caso del Partido Gallego Liberal. Disconformes aparecen también los comunistas, que echan de menos que no se piense conseguir para Galicia, por lo menos, la fórmula que acordaron los vascos. Y más disconformes todavía están los restantes grupos de la oposición.

Suárez: igual que Cataluña y Euskadi

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por otra parte, da la impresión de que la UCD pide en Galicia menos de lo que su mismo presidente parece estar dispuesto a conceder. En este sentido hay que señalar que, causaron impresión las declaraciones del presidente Suárez, que ayer despachó la agencia Colpisa y que sus abonados gallegos (La Voz de Galicia y La Región) publicaron ayer con gran despliegue de titulares. «Galicia tendrá -declaró Suárez- un nivel de autonomía igual al de Cataluña y el País Vasco. Quedará equiparada a dichas nacionalidades y recibirá idéntico tratamiento.» El presidente añadió a esto que no puede olvidar que su partido logró un gran triunfo electoral en Galicia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_