_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La administración local de Madrid

Secretario general de Alianza Popular

Todos los días se habla del Ayuntamiento de Madrid, y en particular de su Alcaldía. La mayor parte de las veces se habla de modo frívolo o sensacionalista, o manifiestamente interesado. Creo que convendría hacer algunas clarificaciones al respecto, dentro del contexto general de la política española, y de las próximas elecciones municipales. Es claro que no pretendo ser, a mi vez, totalmente imparcial en el asunto. Todo el mundo sabe que siendo vicepresidente para Asuntos del Interior, y ministro de la Gobernación, tuve la honra de proponer a Su Majestad el Rey, con arreglo al derecho vigente, al actual alcalde, Juan de Arespacochaga. Lo hice por las mismas razones que años antes le había nombrado director general de Promoción del Turismo; no por amistad (entonces nos tratábamos muy poco), sino por su capacidad y talante. Y creo, sinceramente, que está desarrollando con gran acierto su compleja y difícil función, que es lo que importa.Pero no se trata de esto. Se trata de saber lo que hay que hacer para que Madrid tenga el mejor y más aceptable gobierno municipal y administración local que sea posible.

A mi juicio, lo primero que hay que evitar es la improvisación, la ligereza o la injusticia. Sería de risa un cambio arbitrario en estos momentos. Madrid debe ser tratado como los demás municipios españoles y tener las mismas soluciones políticas y al mismo tiempo que los demás. Hasta que no se conozca la nueva ley de Régimen Local y las normas electorales, no parece que deba tocarse el tema de Madrid. Y en Madrid, o en los demás sitios, parece claro que, o se aplica la ley vigente, o se hace una nueva; pero que toda solución mixta estará llena de peligros y de improvisación. Por supuesto las Cortes deben pronunciarse de modo claro sobre este asunto.Lo segundo que debe decirse es que, no teniendo Madrid (ni ningún otro Ayuntamiento), responsabilidades en cuanto al orden público, no hay razón alguna para que sea un Ayuntamiento distinto de los demás. Lo que sí tiene son mayores cargas, que derivan de la capitalidad; para ello necesita y merece subvenciones especiales del Estado. En lo demás no debe haber diferencias. París es un buen ejemplo de que esta es la tendencia actual.

Esto nos lleva al planteamiento siguiente. Las elecciones locales, ¿deben ser más bien políticas o más bien administrativas?, ¿deben predominar las tendencias nacionales, o las cuestiones locales?, ¿deben ser manejadas sobre todo por los partidos, o por las asociaciones locales?, son cuestiones complejas, y por lo mismo, de difícil respuesta. Probablemente la realidad será la que conteste con mayor acierto, varía de país a país, y dentro de ellos de región a región, y de una a otra ciudad. Lo ideal sería que la ley se redacte de modo flexible y que permita soluciones partidistas donde el pueblo la prefiera, y permita también las otras, según los casos. En cada caso debe dar una oportunidad seria a los independientes.

Otra cuestión importante es la distinción clara entre las zonas rurales, las urbanas normales y la supermetrópoli, una elección en un municipio de Lugo comprende un buen número de parroquias (en mi pueblo, treinta), subdivididas en centenares de unidades de población. Una elección en una capital de provincia afecta normalmente a un núcleo urbano bien definido. En lugares como Madrid o Barcelona, se habla de millones de habitantes, con planteamientos comunes, por supuesto, pero con otros específicos de cada distrito o cada barrio. Hay que cuidar cuidadosamente la fórmula mejor en cada caso; en unos niveles, será mejor la elección por grupos de parroquias, o por distritos; en otros, irá mejor la lista general con, representación proporcional. No se debería improvisar o imponer un modelo rígido; y facilitando el régimen de carta, permitir a los propios municipios optar por unos o por otros. Queda, en fin, la figura del alcalde. La tradición en nuestra legislación, a lo largo de un siglo, es el alcalde presidente de corporación, y por lo mismo elegida por la misma. En Europa es el modelo más frecuente.En cambio, en América es más frecuente el alcalde presidencialista, que fue también el tipo de los alcaldes nombrados en España en los últimos años.También aquí podría haber una opción; a unos municipios les convendría más el modelo del alcalde designado por la Corporación (desde luego, en los de carácter rural, en el norte y noroeste). Es posible que en las grandes ciudades convenga más el alcalde fuerte, jefe ejecutivo de una gran administración, que responda ante él, y él ante el pueblo.Cabría también una fórmula ,que tiene algún precedente en el sistema del gran Londres. Consistiría en subdividir el gran Madrid en diez o doce Ayuntamientos, cada uno con su corporación y alcaldes designados por ellas; y reunirlos á todos en un consejo del gran Madrid, con su presidente, o bien dialogando con un gobernador-alcalde, o delegado del Gobierno para el área metropolitana. Estas, las cuestiones importantes, son de las que se habla menos. Prevalece el «quítate tú, que me pongo yo». Creo que Madrid y los madrileños se merecen un trato mejor y más serio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_