El 61,2 por 100 de los créditos bancarios, a la industria
De los 3,70 billones de pesetas concedidos en forma de créditos por la banca española, el 99,60% -3,68 billones-, se encontraban repartidos en el sector privado, mientras que el resto fueron a parar al sector público, según cifras del Consejo Superior Bancario.
De los créditos concedidos al sector privado, continúan ocupando un lugar preferencial los destinados a las actividades secundarias, con un 61,20% del total asignado al sector privado, porcentaje similar al de 1968.Por lo que respecta a las actividades primarias, el total de créditos concedidos, al finalizar el primer trimestre del año, alcanzaba la cifra de 215.300 millones de pesetas, lo que representaba el 5,82% del total, aunque su participación ha ido descendiendo considerablemente desde 1967, en que tenía una participación del 9,42% sobre el total de la actividad crediticia destinada a dicho sector.
Para las actividades terciarias, el porcentaje se sitúa en el 27,7%, con un total de 1,02 billones de pesetas, cifra que se mantiene estable desde 1972, aunque supone un incremento frente al 25% de 1968.
El resto de los créditos destinados al sector privado, hasta un 4,8% del total, fueron dedicados a subsectores y grupos sin especificar.
Los créditos a la industria
La industria española resulta la gran beneficiaria de las actividades crediticias de la banca española, ya que si al sector secundario van destinados más de 2,26 billones de pesetas, los diferentes grupos industriales acaparan 1,72 billones de pesetas, mientras que los restantes grupos que componen el sector secundario acaparan escasamente 550.000 millones.Entre los subgrupos del sector industrial sobresale el de maquinaria, con 274.800 millones de pesetas; siderurgia y metalurgia, con 199.000 millones; industrias químicas, con 194.560 millones, y alimentación, con 180.640 millones de pesetas.
El reparto de los créditos destinados a los restantes grupos del sector secundario queda como sigue: minería, 30.870 millones; energía, 109.013 millones; obras públicas, 85.096 millones, y edificación, 313.826 millones.
La participación de los distintos grupos bancarios de acuerdo con sus actividades crediticias en el sector secundario, con respecto al total de su actividad, coloca en primer lugar, con un 78,8% de su actividad, a los bancos extranjeros, seguidos de los industriales, con el 62,66%; nacionales, con el 61,73; regionales, con el 58,13, y locales, con el 56,42%.
Actividades terciarias
A las actividades terciarias que engloban a transportes, comercio y servicios, corresponden el 27,78% de los créditos concedidos por la banca española, lo que representa una cifra de 1,02 billones de pesetas.De la cantidad mencionada, 499.199 millones de pesetas están destinados al grupo de servicios, 447.717 millones al de comercio y el resto al de transportes.
La participación de los diferentes grupos bancarios con respecto a su actividad crediticia otorga a los bancos locales, con el 32,31% del total, el mayor esfuerzo en este sector, seguido de los bancos industriales, regionales y nacionales.
La agricultura, a la baja
Las actividades primarias son, con una tendencia a la baja, las que menos requieren el crédito bancario, ya que sólo participan con el 5,82% del total destinado al sector privado, lo que traducido a cifras reales representa 215.300 millones de pesetas, de los que 161.974 millones se los lleva la agricultura, mientras que el resto van destinados a la ganadería, pesca y silvicultura, con 28.540, 18.274 y 6.505 millones de pesetas, respectivamente.En este caso, no son los bancos locales o regionales los que destinan un mayor porcentaje de su actividad crediticia al sector primario, sino los nacionales con un 6,56% del total, seguido de los industriales con un 5,07 %.La participación de los locales y regionales es del 2,95 y 4,52%, respectivamente, mientras que los extranjeros mantienen una participación del 1,17% sobre el total de su actividad crediticia.
Distribución crediticia de los grupos bancarios
A lo largo de los últimos años, la constante en la actividad crediticia de los grupos bancarios gira en torno a una pérdida de peso específico de la banca nacional en favor de los grupos bancarios, locales e industriales.En efecto, mientras que en 1966 la banca nacional participaba con el 80,54% en el total de la actividad crediticia de la banca española, este porcentaje se ha reducido durante el primer trimestre de este año a un 68,25, tras un descenso gradual que no se ha detenido durante los años intermedios.
Por lo que respecta a la banca regional, ésta ha pasado de tener una participación del 9,12% del total, en 1966, a un 7,52 durante los tres primeros meses de este año, aunque en los últimos cuatro años esta participación mantiene una ligera tendencia alcista.
Los bancos locales e industriales han pasado de mantener una participación del 4,38 y 5,12%, respectivamente, en 1966, a un 9,39 y 14,20%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.