_
_
_
_
Tribuna:Polémica
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La identidad del PSOE

(Militante del PSOE)El Partido Socialista Obrero Español, en los cien años de su historia, ha recibido críticas a su línea estratégica, a su programa y a su praxis. En ocasiones estas críticas, hay que reconocerlo, han sido justificadas, otras veces, quizá la mayoría, han derivado de prejuicios, de incomprensiones, o, simplemente, de oportunismo partidista. En todo caso, la crítica es necesaria para no caer en el dogmatismo y no encerrarse en una optimista torre de marfil. Por eso mi primera reacción como socialista ante el editorial de EL PAIS «La crisis de identidad del PSOE» es de gratitud por su interés por los problemas del socialismo. En otra situación, pese a sus errores y valoraciones insuficientes o inexactas, porque tiene también aspectos de razón, hubiera podido ser un punto de partida para una reflexión pública, con luz y taquígrafos, sobre el PSOE, para que todos los interesados pudieran aportar sus ideas a la común tarea de reforzar al partido político del socialismo democrático. Pero su publicación a quince días de las elecciones puede tener objetivamente un impacto desorientador y una influencia que no va a contribuir precisamente a aclarar el confuso panorama electoral y, aunque subjetivamente, sé que no es la intención de los magníficos periodistas e indubitados liberales que hacen ese periódico, podría también incidir en la campaña que, desde todos los sectores, impulsa el Poder para rebajar los porcentajes que las encuestas atribuyen al PSOE.

Más información
Alianza se defiende

Desde una colaboración constructiva quisiera salir al paso de la tesis central del editorial con las siguientes perspectivas:

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Primera: El análisis de la situación del PSOE no se puede realizar sin conectarlo con la represión del franquismo ni con la situación de los demás partidos políticos. Desconocer la incidencia que sobre la problemática de los partidos y sobre su crisis ha producido la represión y la ilegalidad es falsear el problema. También es falsearlo analizar la crisis de identidad del PSOE sin referencia a la situación de los demás partidos y sólo con una alusión marginal a la situación del Partido Comunista. Quizá, lleguemos a la conclusión de que el PSOE es donde menos crisis de identidad existe. ¿Por qué entonces un análisis aislado sobre la crisis de identidad del PSOE? Si las encuestas dan un porcentaje elevado de preferencia al PSOE, en algunas provincias el primer puesto y, en todo caso, el segundo, pienso que la coherencia de la política del PSOE, frente a los movimientos, cambios de táctica y de estrategia, escisiones, uniones y nuevas escisiones de los demás grupos, puede ser la explicación de ese movimiento de opinión.

Segunda: La argumentación sobre las conexiones internacionales y los peajes futuros que tendríamos que pagar los socialistas por la ayuda extranjera me recuerdan los más rancios tiempos del franquismo, cuando se acusaba a los de Munich de traidores por reunirse en el extranjero para hablar de España. Pienso que, objetivamente, esta argumentación puede excitar las más «chauvinistas» vetas del nacionalismo español, explicables desde los lemas de Alianza Popular, pero no desde un editorial de EL PAIS.

La solidaridad y el internacionalismo socialista no van a condicionar a la política del PSOE. Si la victoria se produce, no será por la financiación extranjera, expresión que produce recuerdos «camp» de lo mejor del lenguaje de la RTVE franquista, sino por el esfuerzo y el trabajo de los socialistas españoles y por la confianza y la credibilidad que produzcan en los ciudadanos. No somos precisamente los socialistas los que compramos votos con dinero en este país.

Tercera: En relación con la unidad socialista no se puede hablar de ella olvidando los importantes pasos dados con sectores, de la Federación de Partidos Socialistas como en Madrid y en Murcia y del acuerdo con el Partido Socialista de Cataluña, con lo que la acusación de arrogancia y de exclusivismo y de intentar hacer pasar a los otros «por las horcas caudinas del PSOE», carece de fundamento. Si se analiza el fenómeno de la unidad, hay que hacerlo en toda su profundidad, observando, por ejemplo, la constante de otros grupos socialistas, que se afirman siempre en referencia a su oposición al PSOE, fundando su identidad en el anti PSOE. También hubiera sido necesario explicar por qué algunos grupos socialistas han presentado candidaturas en las zonas en las que no tenían existencia real, como en Valladolid, en Burgos o en León, con lo que no van a hacer sino disminuir el porcentaje del PSOE, sin obtener ningún beneficio propio. ¿Qué juicio tiene que merecer esa postura política desde la perspectiva de la unidad socialista? ¿No parece que el enfoque del editorial es insuficiente y parcial si se tienen en cuenta, al menos, y junto a otras, esas perspectivas?

En el PSOE hay una corriente de unidad muy fuerte que estoy seguro acabará con los obstáculos internos y externos a la misma, pero, precisamente por ser tema muy serio y de gran transcendencia, no puede ser utilizado sólo como ariete electoral.

Cuarta: En todo partido político existen, dice Duverger, estructuras oligárquicas y burocracias que tienden a perpetuarse en el Poder. Esta ley que podemos formular con la misma exactitud de las leyes físicas y naturales es común a todos los partidos políticos y no puede ser utilizada como si fuese una característica específica del PSOE y de su dirección. Precisamente en el PSOE, por sus reglas de juego internas, es mucho más fácil atajar esa característica de todo partido político, porque tiene una democracia que permite que las minorías se conviertan en mayorías si los militantes así lo deciden. Me ha parecido oportuno, como vinculado a la minoría dentro del partido, calificado incluso por algún periódico como gran perdedor del XXVII Congreso, salir al paso de esta afirmación del editorial. No estoy privado de libertad de expresión y, además, EL PAIS es testigo de excepción de esta realidad porque publicó mi artículo «El PSOE de Madrid ante el futuro», después del XXVII Congreso, constructivamente discrepante con la comisión ejecutiva recién elegida. Las minorías del PSOE tienen libertad de expresión.

Hay algo, sin embargo, que el editorial de EL PAIS describe certeramente, aunque también lo desenfoca en su valoración. Es cierto que hay un desfase entre ciertas actitudes radicales de tipo verbal y una política socialista y democrática, que es la única posible en el ámbito europeo, donde la aceptación de la democracia política es cauce para la construcción de la sociedad socialista. Pero esta construcción no puede ser utilizada tampoco como una crítica importante al PSOE, pues es fruto de la clandestinidad y de cuarenta años de régimen autoritario. El debate de los próximos años en el PSOE va a ser sobre los dos modelos posibles de desarrollo de este socialismo democrático: el modelo de la socialdemocracia alemana y el modelo del socialismo francés. Ciertamente, cualquier otro debate será retórica verbalista imposible. La reflexión constructiva que se debe propiciar, a mi juicio, es, por consiguiente, ésta. No existe crisis de identidad en el PSOE, sino debate de profundización sobre esas dos opciones que van a determinar la identidad del PSOE en el futuro. Los que pensamos que, el modelo del socialismo francés, con su adaptación a la situación española, es el más adecuado, y. en esto no estoy con la minoría, sino con la mayoría, lucharemos porque la identidad de nuestro partido vaya por esa línea, pero afirmamos que no hay crisis de identidad, sino profundización de una que arranca de hace casi cien años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_