_
_
_
_
_
TRIBUNA LIBRE

La financiación de la Seguridad Social

1 a publica-cion (IC lOs PI-CSUPLIC'tos tic 1,1 Se,_,ti ridad Social de¡ aho 1977. con SLI increniento de] 1 1.~,9'7(. hit ser% ido para poner tic relic%c, una ~ez rn¿'¡s, lit (_,ran trascendencia que aquella tiene en lit ()rL,,inl/,tci(')n del país.Por unos ~ otros se hit destacado 1,1 iniportancía (le las cifras

corno se an acortando las distancias eltie las separan (le los presupuestos Lenerales tic¡ I-stado. Parece conio si nLie,,',tniente hubiera sonado el tinihre de alarrna se nos llaniara la atención sobre la necesidad (le llevar a caho las reformii.sque se han venido predicando.

Por haher forniado parte del equipo qLIC dUrante seis nieses ritmó la Sei-,tiridad Social ~ proptiL,nó tales reffirnias. nic parece oportuno recordar IIIII.Linas ideas.

Nació en Lérida hace cuarentay seis años

Licenciado en Ciencias Económicas y en Derecho por la Universidad de Madrid. Abogado del Estado. En 1969 ocupó la delegación del Gobierno en Campsa y en 19 71. la subsecretaria de Hacienda. En febrero de 1976 fue nombrado subsecretario de la Seguridad Social, cargo en el que cesó en agosto del mismo año.

1 a ret`ornia orgánica lit (le la asistencia sanitaría son iniprescindihles , han (le hacerse en proftindidad. pero poco dehenios esperar en cuanto a reducción tic aquellas cifras. No o¡vidernos que los gastos de administración no lici,.ii~ al 4T( (le los presupuestos. ~l ahorro que sIn dUdil PLICtic ()htenerse en f.trmacia. en estancias, hospitalarias o en hajas fratidulentiu, aperias podrit cubrir una gran laizuna existente en nuestra Se,_wridad Social titte consiste en la ¡'ialta tic asistenclil

los enl'ernios nientales.

Sin cnihir(_,o. UILICIlí1SÍ rct'()rnias, son exw,idas perniarientcniente por todos, los interesados, eltie dirianiente compruchan que. a pesar del alto precio titie 1,1 Colecti~ idad piq_,a. el scr le¡() (pic se recibe adolecc (le I'Ítltit (le calidad.

I-n todos los países constituc

tina grave preoctipación lit mau

nitti¿] alcanzada por lit Scutiridad

Social. -11 lit que cada am) se desti

nil Un 111,1 ' k.Or Porcentaje de sil

Producto Nacional Bruto. FriT',

pa i . ia todavía queda un lan-,o ca

mino hasta llegar a unas pensio

nes SUfiCientes. a unas Prestacio

nes, l'arniliares,

etcétera.

El problema de la financiación

Pero el verdadero problerna (le LI SeLILiridad Social en el orden cuantitativo se enCLIentra en su tinariciación. Lo niás gra-ve de los prestipuestos de este ano no estriha en la cuantí.,i, alcanzada. sino en qLIC lit aportación del Estado. en términos porceritmiles. se ha disminUido notableniente. quedando reducida a un 3.29% del total de los ingresos.

Ante la ret`ornia. una y otra ve7, pedida y ansiada por todos. trabajadores. enipresarios y expertos en estas niaterias. la realidad no hit podido ser niás triste. Por el¡() parece c~eniente insistir en este pLinto.

Son muchas ~, niLi~ iniPortantes las razones que a alan el canibio financiero hasado en el increniento de la suhvención estatal. a titulo de ejerriplo pueden citarse las si2nientes:

Una auténtica políticit SO

cial dehe ir cricarninada a la re

diStribUción de las rentas. no

existe niedio más eficiente para

conse2uirlo que relacionar el sis

terna trihutario lit Seguridad

Social. ~l niediante aquél se cap

tan los recursos de quienes tienen

Una ni,,t~.or capacidad econórnic¿I

a trit~ ~:~ ierten en

S (le ésta se conv` prestaciones en f'Ívor (te los niás necesitado,, de la sociedad. a sean los crifernios. IOS j1,1hilados. las ~, iudas. los inválidos. los parados. etcetera.

t 1 ni¡ CfIC¿U SCSIU ridad Social. que atienda en fOrnia adccuada a todas las necesidades (le los ciudadanos. otorga a lit socicdad una estahilidad que Puede estirnarse conio un hícil. cuyo disfrute ni¿'¡," se apreclil c1iiinto niejor es la posici('M ecoil(,)1111C,1 que se ostctita. Fl precio Lle este hien~ no puede pit-arw. ni ás q ti e a t ra es d e 1 os 1111 -puestos.

1 (v, imeles alcan/ados por

las cuotas (le la Scutiridad Social

son (le tal iitttir¿tlc~¿i (lile se esU*111

eo ii 1 rt 1 e ti d o e 11 1 nso po rt a h 1 e s

para witichas cnipresas. Si se si

-ticasi. podría a la _-ran

paraduja (le qtic la Septiridad So

cial 1,11cra. al nierios el] p~il-te~

causatite (le las i-nisniassituacIO

nesqu", se pretende¡] alender. ya

que Puede acentuar 1,1 actual cri

sis empresarial y ¿ti

p, i ro.

1 a SeLuridad Social en Vspana ha anipliado su ánihito de acción. astimiendo I'tinciones que no Son especí1,1cas (le ella que más hien corresponden a fa sociedad entera. por ¡oquc no parece

Justo quc se (lestinen a las i-nisilli1s exclusivarfiente las cuotas de lo,,

trahaJadores _v empresario.s. Así

ocurre con las, prestaciones en i , Íi'_

vor de los iiiinusválidos. las (te

acción fOrniativa. las relativas a lit

protección a la Ibri-tilia. a la segu

ridad e hii,.Iene en el traba'

o. etcétera.

Entre la múltiple gartia de

1

regírtienes especiales de la Seguridad Social existen ,irws que son deficitarlOs', ~, elV' OS prestipuestos se cubren con aportaciones del re,~zj'nien general. A,,í. por e.jemplo. ocurre c~)íi el defiUlt de nitichos nilles (le rniffimes de la Mutinalidad Aimirla. No esdificil comprendeT que este déficit Se produce porque las cotizaciones (le h)s i,-,rlcllltoFC.,, son instif,lelente,s~ A() se debe a (pic las pro-

aLmirlas prccl()"

_,ricola,, no permíten p¿wnir linas

e m)tas ili¿i~ altas. Pew si este pro

hlema nos af'ecta a tod()s. ¿por.

clue tiiio,~ determinados trahaja

d () re,, han (le

la t~-,rictilitiri wn

en Im-,ar de haCCI1) el l"ítad() el]

VII fin. n()" afanaillas actual-

Clue entonec', este e 111pem) el] (111,el-cilclíli-

en il.,~pect(~,,, (le 1,1 p()lítIC;l SO-

tao-,Wil C',tatal es bajil- pOr

centilalmente. es e,¡,,¡

ces mawr que la I'i.jada para l()s que CmilentaMOS. Vil la illawria (te 1()" p¿li,,c~, esta

supera el 2()~l(~ del total

(le los 1111,resw, (te lit seuliridad

S(wial.. en 1()', países

n (') rd le(),, a porcentajes entre el

sesenta el 85Wr, Pero esta dif'c

rencia m) tiene solartiente lina fa

Cetil mmill. sano tanibien lina re

perclisi('m econórnica. Nuestra

llolll()Iol"¿Ici(')tl se verá coronada

con nuestro ingreso en e] Merca

(k) Común. F,,u) Clue

ntiestros productos, han (le com

petir con l()s etiropeos. v por

C011SILIlliente que tiene una (_,ran

importancla lit cuantía de los

costes (le producción. Los costes

(le la Seatiridad Social en Fspana,;oii imv, ele-, ados que en el re,-,to de los países etiropeos. por la sencilla razón de cluc, en estos 1 . iltimos las coníaciones de las empresas se ven dismintildas como consectiencia de las aportaciones M Fstado.

Una ley, que se retrasa

No parece inoportum) recordar que la entrada en vigor de la le~, (le Finarlebición PerfeccIOnarniento tic lit Seitiridad Social. de 2) 1 (le 'u n'

.i ¡o tic 197 ti tic orde

na eltie la hase de cotización es

tará constituida en los ~iiliirlo.s

reales. se retrasa ¿¡¡lo tras mio. Es

to octirre porque en el nioniento

establecido parit su Igene1,1 Se

planteil. mievarnente la Imposibi

lidad tic las crilpresasí para sopor

tar unas cotizaciones tic la Segu

ridad SoCial estahlecidas sohr, el

total tic las rernuncraciones. Por

este rnotivo. en ese moniento. se

publica tin decreto-ley titie dc.la lit

efecti idad tic ael tic¡ la le ' ~ para el

ano No ha habido leLlile sea denlorada y. sín en]

h a r o. tícric tina raz('m (le ~ci

Ilistísinia: el actilal sistenla (le f,l_

ll¿lllclzlci(')ii tienc el _,rac incon

enlente (le (lile lzt,~ perimones no

se relacionan con e 1 e rda d e ro

~ o1,FeCe impedi

men tos a la -1 tis t icia d P,,i ri hii i 1 ¿I

(le la car,_,a (le la Seitirldad So

el¿¡¡.

Para critendu esta última aíll,_ niaci6n hasta con,,lderar que los ti-,thit.i:t(i()i-c,, titie tienen 1111 salilrio inferiol-Coti/an

melite illas (lile los que PCro:Iben

un superlor. ,~í. por

c1cniplo:

Qlllcll perc1ha el salario vilíninIO Coti/a,por el elen POI cien (le mi salitrio. el W/(,.

Si perelhe un salarjo mitor. pero inCerloral -17(MV, del míninIO. conia el 44V (le tina cantidad

a esta, el 3()'/(,.,,ohrc el resto del salarlO.Si el salimo sohrcpasa el -17(MV, del minimo. por la parte que excede de este porcentaje no se cotiza nada.

1 o dicho en reltcl(')n ti sía

litrio mínimo es apli

cithle a ctíalquiera (le las hases

tarif.alas de la Seniridad Social.

Quíen tenga un salario 1,pial a las

t¿xrit'iis. c0tiza el 44% (le todo su

salitrio. Sí el salario es más eleva

(lo. se cotiza solamente Ll 44% so

bre la cantidad igual a lit hase ta

riflida. por el resto de los inaresos ,e cOtíza el 30%. Si el salarIO excede de¡ 270% de la hase tarit'Íida. este exceso está de,.,~-,rii~,,tdo de la Seuuridad Social.

1- as C.II p Fe S a S q u e 1 11 e n e n ti n personal con menores salaríol, cotizan propórcionalmente más que aquellas otras que pagan unos ,alarios mas elevados. En kv, reLIonc-., donde los nieles salariales son más bajos se conzil proporcionalmente más que en las otras reLionc,,.

De esta manera se comprucha la falta (le justicia distributi¿L tanto en relación a los incil~ idvios como a las empresas a las regíones.

Recursos para la Seguridad Social

Solarnente se podrán correpír estos def'ectos y ,e podr¿i aplícar lit le-N, (le 197-2 cuando el tipo (te cotización se rehaje sustanclalllicilte, esta rehaja solarnente es i¿t.hlc si la aportación estiltal se increrrienta en los térmínos necesarlOs.

Sin duda el imo 1970 se lia tic

clio nierecedor (le lo,, iliejores

elo(pos por los esftierzos reallid

dw, en l'aor de ]¿l dernocracid.

Pero ¡lo dche oK Idarse que sola

nicrite es atitentica la Ilhertad si Se

cjercita dentro del niarco (le lit

Justicia. D] t'icll lilen te pliede lla

blarse (te Ilhertad para quien

pierde si¡ puesto (le trabajo P()I,

(le las cilipresas,o Para el

(pic liclic tillil pensi(')11

ilistificiente. o para lit en

la que lino (le sus miembros, pit

olece lilla clifUniedild nientill-Clue

¡lo ptiede ser atendida por la Se

Lmiridad Social Por llo disponer

(te llecesarloS,

171 tenla es (le 1,1 lilivor inipor

talicia ,ti ¡lo adrilite

dilacion. 17s cierto eltic liasta (¡tic

¡lo se llcc l caho lit refOrma tri

btitarla las arcas de¡ I-st, ¡do ¡lo

toleran (_,randes disPello.llos. Peo

tanihien es cierto que por lo lile

¡lo,, debería iniciarsc lit rectll'lc¿l

cion. ( ~ ti ma or esCue rzo en lit

contrihucion sobre la renta en el

Inipuesto sobre el 1 tijo podría

permitir tina reducción de las

cuotas de los enipresaríos ~ trit

haPidores. Fste triusvase liabría

supuesto el conicínio del caminc,

que nos Hevará l la verdadera re

distribución (le ¡,l,, rentas. La su

nia (te los prestipuestos (le la Se

ti r' 1

idad Soc'íil Y lo- del Ustado nú variaría. solimiente liíihriít vamido la procedencia,de los rectirsos. ' Confienlos que el ¿¡¡lo 1977 se,-, el ¡¡lo en (lile selleven ¿l caho las refOrmas, (le la Seutiridad Social. lit oruili-tica. la sanitarla v la fl-ii,tiicierii,-,, con ello ¿l se hava resuelto uno (le los-problertus SOciales mas -,r¿tx-cs , más uruntes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_