_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El referéndum y el Gobierno

SI EL REFERENDUM ha de cumplir alguna función en el proceso de reforma política, es imprescindible el juego limpio por parte del Gobierno. De lo contrario sólo servirá para enrarecer el ambiente y poner en duda la credibilidad del Gabinete respecto a sus intenciones democráticas.Jugar limpio supone, en primer término, poner las cartas sobre la mesa, y una de ellas, sin duda la principal, es dar a conocer con carácter inmediato la normativa que habrá de regular las próximas elecciones. La contienda electoral es el eje de la reforma política. Votar a favor o en contra de ésta sin saber cuáles serán las reglas del juego que se aplicarán en las próximas elecciones equivale a entregar un cheque en blanco al Gobierno. No decimos siquiera que tal cosa no deba o no pueda hacerse. Pero es el propio Gobierno quien no debe pedirla y, sobre todo, no debe enmascarar tal petición en una formidable campaña a favor de la democracia, identificando a ésta exclusivamente con su reforma.

En el referéndum no se trata -suponemos- de vencer a nadie, ni de imponer nada, ni menos aún de machacar a la oposición democrática, tan necesaria para que aquí las cosas funcionen como es debido. Lo contrario, además de ser ilícito, implicaría una mentalidad totalitaria y prestaría un flaco servicio al país y a la Corona. El referéndum no debe tener otro objetivo que conocer la voluntad del pueblo y averiguar cuál es su actitud ante la reforma política. Por eso es arbitraria y carece de justificación la distinción que hace el Gobierno entre partidos legales, legalizables y no legalizables en orden a conceder mayores, menores o nulas posibilidades de acceder a los medios oficiales de comunicación social y de organizar mítines para defender sus respectivas posturas. Las leyes reguladoras del derecho de asociación política y del derecho de reunión son normas autoritarias, pensadas para excluir y no para integrar, que no sirven como criterio democrático para decidir quién tiene y quién no tiene derecho a reunirse o a aparecer en las pantallas de TV. Aplicarlas con carácter discrecional según las conveniencias del Gobierno, como se viene haciendo hasta ahora, no sólo priva al referéndum de toda significación democrática, sino que es algo radicalmente contrario a los más elementales principios del Estado de Derecho. Urge que todos, absolutamente todos, los partidos y ciudadanos tengan las mismas oportunidades. Debe recordarse que la propia ley de Reforma política declara que los derechos fundamentales de la persona son inviolables. Pues bien, las leyes a lasque nos referimos permiten su violación por la autoridad gubernativa con apariencias de legalidad. De ahí la urgencia de su modificación. Pero lo que en cualquier caso es inadmisible -debernos insistir en ello- es que se utilicen esas leyes para decidir quién puede y quién no puede hablar por televisión, o montar reuniones públicas, a la hora de traer un régimen democrático.

Finalmente, resultaría también contrarío a la esencia de un referéndum democrático que el Gobierno -que tiene el éxito asegurado- buscase mediante este camino su propia legitimación. Lo único que el referéndum ha de legitimar en estos momentos es la posibilidad de implantar un régimen de democracia política auténtica. Aprovechar los resultados de la consulta con vistas a manipular las sucesivas fases de la reforma, o exhibir una base electoral teórica que argumentara la permanencia en el poder, no resolvería ninguno de los problemas con que hoy. se enfrenta el país. Y se radicalizaría, además, las posturas de la oposición democrática, hasta ahora sumamente razonables y moderadas.

El Gobierno ha de abandonar la tentación totalitaria, buscar la integración y no la exclusión mediante el respeto fi principio de igualdad de oportunidades para las tres opciones inherentes a la consulta popular: el sí, el no y la obitención en su doble forma de roto en blanco y de abstención activa. Se trata de dilucidar el porvenir del país y todos deben tener por igual y en igualdad de condiciones el derecho a decir su palabra. Lo contrario seria una farsa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_