_
_
_
_

Los márgenes de beneficios descendieron dos puntos en 1975 sobre 1974

La disminución considerable del porcentaje de beneficios sobre el capital y reservas y el menor incremento del capital desembolsado, son las dos características más sobresalientes del ejercicio 1975 que se deducen del estudio estadístico realizado por el Banco de Vizcaya sobre un total de 239 empresas (prácticamente las mayores del país), correspondientes a 28 sectores.

El beneficio medio sobre el capital y reservas de las empresas estudiadas ha pasado de representar el 7,96% durante 1974 al 5,94% el pasado año. De los 28 grupos de empresas analizados, sólo tres: grandes construcciones metálicas, monopolios y transportes, que pasan de 5,76, 6,94 y 1,22 en 1974 a 5,87, 6,98 y 1,25 %, respectivamente en 1975, han visto aumentar su margen de beneficios.Un buen número de grupos de empresas experimentan descensos en sus beneficios sobre capital y reservas. Cementos, cervezas, inversión mobiliaria, metalurgia no férrea, neumáticos, papeleras, perfumería y farmacia, químicas diversas, siderurgia no integral y textiles son los que ofrecen una baja más acusada. Como ejemplo, el grupo de cementos pasa del 10,51 % en 1974 al 4,01 % en 1975; la metalurgia no férrea que en 1974 alcanzó unos beneficios del 9,36%, ,en 1975 sólo consiguió el 0,63 %, y la siderurgía no integral pasó de 11,59 al 1,78 %el pasado año.

Por lo que respecta al capital desembolsado por la totalidad de las empresas analizadas, la media experimenta un incremento del 16,5 %, tasa inferior al crecimiento del índice del coste de la vida. En este apartado, los 28 grupos experimentan en mayor o menor grado incrementos del capital desembolsado.

Del análisis parcial de los grupos con mayor peso específico dentro del estudio, el desarrollo de estos sectores es el que sigue:

Automoción

Estudia seis empresas, de las cuales Citroën y Santa Ana superan los porcentajes de beneficios sobre 1974, mientras que Enasa, Seat y Motor Ibérica reducen el porcentaje. Los beneficios de Renault no figuran en el cuadro ya que la empresa sufrió pérdidas. El descenso experimentado por Enasa es el más fuerte, ya que sus beneficios han pasado de representar el 6,19 % en 1974 al 2,43 en 1975.

En. cuanto a capital desembolsado, Citroën, Enasa, Renault y Santa Ana no variaron la cifra de capital desembolsado con respecto al año anterior; las dos restantes , porcentual medio del capital desembolsado por el sector supera escasamente los seis puntos.

Bancos

De los 44 bancos que contempla el estudio, solamente trece consiguieron superar los porcentajes de beneficios de 1974. Estos fueron el Coca, Andalucía, Fomento, Gijón, Madrid, Desarrollo Económico Español, Exterior de España, General de Comercio y de la Industria, Industrial de Bilbao, Industrial del Mediterráneo, Industrial del Sur y Rural, Mediterráneo y Mercantil e Industrial. El porcentaje medio de beneficios sobre capital y reservas se situó el pasado año en 10,86 puntos frente a los 12,20de 1974.

Con respecto al capital desembolsado, la totalidad de los bancos estudiados, exceptuando tres que mantienen la cifra de 1974, experimentan aumentos en esta partida. El volumen de capital desembolsado por los 44 bancos incluidos en el estudio durante 1975 experimentó un incremento del 23,1

Eléctricas

Trece son las empresas eléctricas incluidas en el estudio. De ellas, Reunidas de Zaragoza, Eléctricas del Noroeste y Saltos de Nansa, consiguieron aumentar sus porcentajes de beneficios. Los beneficios medios del grupo, que en 1974 fueron del 5,34 % descendieron el pasado año hasta colocarse en el 4,45%.

El incremento del capital desembolsado por las trece empresas eléctricas durante el pasado año fue del 13 % sobre la cifra de 1974.

Inmobiliarias y construcciones

Escasa reducción del porcentaje de beneficio sobre capital y reservas para las veintidós empresas de este grupo, ya que del 9,18 % de 1974 han pasado al 9,08 % del año pasado. Sólo Vallehermoso, Dragados, Alcázar y Urbanizaciones y Transportes consiguieron superar los índices de beneficio del año precedente.

El grupo es uno de los que experimentaron un mayor incremento relativo en capital desembolsado con un 3 1,1 % sobre las cifras de 1974.

Inversión mobiliaria

Las quince empresas que se incluyen en el análisis de este grupo son las que han sufrido una mayor reducción en su porcentaje de beneficio al pasar la media del sector del 15,76 % en 1974 al 5,91 % el año pasado. Popularinsa que tuvo un porcentaje de beneficios sobre capital y reservas en 1974 del 32,99 % sólo ha conseguido un 1,54 %.

Unicamente, Española de Inversiones y General de Inviersiones han superado el porcentaje de 1974 en cuanto a beneficios se refiere.

Cuatro empresas del grupo han mantenido la misma cifra de capital desembolsado que en 1974, mientras que el resto la aumentó. La media total experimenta un incremento del 16,8

Monopolios

CAMPSA fue la única empresa de este grupo que superó el porcentaje de beneficios de 1974 en más de dos puntos, mientras que Telefónica y Tabacalera ven como se reduce este porcentaje. Sin embargo, la media del grupo es positiva con respecto a la de 1974.

El capital desembolsado durante el pasado año por las tres empresas se incrementa en términos relativos en un 19,2 %, correspondiendo a la CTNE el mayor índice de aumento.

Químicas diversas

Las veinte empresas que forman parte del grupo en el estudio realizado experimentan un descenso importante en cuanto a los beneficios sobre capital y reservas se refiere, al pasar del 11,15 % en 1974 al 6,60 el pasado año. Unicamente Cros y Nitratos de Castilla aumentaron el porcentaje de beneficios.

Once sociedades desembolsaron un capital durante 1975 igual al desembolsado el año anterior. El índice medio de capital desembolsado se situa en el 23,3 sobre 1974.

Refinerías

De las cuatro empresas que se incluyen en el grupo, únicamente CEPSA consiguió superar la tasa de beneficios de 1974. El porcentaje medio del grupo desciende hasta 4,26 puntos sobre el capital y reservas frente a los 5,03 puntos del año precedente. Motivo de lo anteriormente expuesto es el hecho de que las tres empresas que vieron reducir su porcentaje de beneficio no varia ron el capital desembolsado con respecto a 1974 y únicamente CEPSA incrementó sustancial mente el volumen de esta partida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_