_
_
_
_
Ciencia

Dificultades en el trabajo del "Viking -II"

El Viking-II ha empezado a trabajar, si bien han surgido las primeras dificultades. Tras entrar en funcionamiento el brazo mecánico que debiera arrancar un trozo de suelo y colocarlo en unos recipientes donde va a ser analizado, el brazo dejó de funcionar, cosa que también sucedió con el Viking-I. Los responsables del proyecto confían en que cuando se produjo la avería, el brazo ya había echado la arena marciana en los recipientes ya que la postura del brazo que muestra una fotografía así lo indica. Confían también en que el brazo podrá ser reparado desde la Tierra.

El Viking está posado inclinado sobre la superficie de Marte, al parecer con una pata descansando sobre una roca. El paisaje de su entorno tiene elementos geológicos volcánicos y sedimentarios. Es decir, se advierten en las fotografías muchos peñascos volcánicos arrojados al parecer por un cráter cercano cuando se formaba. Contiguos a ese cráter y seguramente bajo las patas del Viking hay rocas llenas de agujeros que allí quedaron cuando el gas escapó de la lava.En la Ranura de Utopía donde el Viking-II está situado hay mucha más variedad de rocas que en la llanura de Chryse donde se posó el Viking-I. Esto es explicable, por el diferente origen del terreno y por el clima más frío y posiblemente más húmedo, típico de la latitud norte donde está instalado el aparato. La presión atmosférica del lugar indica que está a unos 1.300 metros más bajo que el Viking-I. se trata de una llanura a unos 3.000 metros por debajo de la altura media de Marte. Hace también más frío que en la otra llanura: casi 90 grados centígrados bajo cero por la noche y 37 grados sobre cero durante el mediodía.

¿Qué posibilidades de vida hay en un ambiente con esas características? El agua en estado líquido no parece posible que se de. La sustancia básica de los seres vivientes estaría, según las hipótesis que se barajan, en una capa subterránea de escarcha permanente, de decenas de metros de espesor.

En este ambiente geológico y meteorológico es en el que los expertos van a buscar vida. Thomas Young, director de la segunda edición del proyecto Viking ha declarado que el brazo del aparato va a intentar recoger muestras de un tipo muy especial. Se trata de tomar arena que está bajo esas rocas que se perciben en las fotos, para lo cual es preciso escarbar un poco. Las rocas de origen volcánico llevan en esa posición millones de años y según Young eso habrá protegido esas zonas de arena subterránea de las radiaciones ultravioleta del sol y otros cuerpos celestes emisores.

Mientras en la Tierra la atmósfera protege suficientemente a los seres vivos de tan peligrosas radiaciones una de las principales funciones de los materiales de los astronautas es la de evitar el efecto nocivo de esas radiaciones en Marte, el carácter tenue de aquella masa gaseosa que rodea el planeta probablemente no sea suficiente para proteger a los seres vivos. Caben entonces tres alternativas: que no se hayan desarrollado seres vivos; que se hayan desarrollado seres vivos especialmente adaptados a resistir esas radiaciones, o que se hayan desarrollado organismos vivientes subterráneos. La vida en Marte sería entonces subterránea de modo análogo a como en nuestro mundo parece ser que los organismos vivientes se desarrollaron bajo los océanos, en la calma submarina. A buscar los posibles indicios de esa vida semisubterranea van encaminados los trabajos del Viking-II que comenzaron ayer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_