_
_
_
_
Encuesta

Deseos de acierto, pero débiles esperanzas

Josep Andreu Abelló(Ex presidente del Tribunal Supremo de Cataluña)

Creo que este Gobierno no es el que esperaba el país.

Opino que ha incrementado el campo de la oposición con la incorporación de un sector tan importante como es el de la derecha civilizada y europeista. Este sector se ha apartado del Gobierno porque ha visto que éste no podía traer la democracia tal y como se había repetidamente anunciado en el extranjero.

Los que no han querido ser ministros formarán parte, lógicamente, del gran grupo de la derecha civilizada que pactará con la oposición. Entre ellos y nosotros encontraremos, conjuntamente, las soluciones que nos permitirán avanzar hacia la libertad y la democracia sin violencias.

Más información
La lista del Gobierno preocupaba a la Comisión de Presupuestos

Jesús Esperabé

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

(Procurador familiar por Salamanca)

Desconozco el desarrollo de la crisis, pero creo que se muestra un poco extraña. No tengo fundamentos para opinar, pero quizás se haya planteado en un sentido y se haya resuelto en otro.

Dada la persona que ocupa la Presidencia del Gobierno, ya se sabe las limitaciones que han de tener sus miembros.

Antonio García Trevijano

(Grupo Independiente)

La formación de este Gobierno no supera la crisis. La crisis continúa. El Gobierno está formado por funcionarios de orden subalterno respecto a las personalidades políticas del franquismo. Son los segundones de las formaciones políticas acogidas a la ley de asociación, junto con personas surgidas del Frente de Juventudes, católicos, jóvenes herederos de Martín Artajo y tecnócratas próximos al Opus.

La aparente solución de la crisis gubernamental es la respuesta del sistema al momento de antagonisino económico que ha llegado a la conciencia de la opinión pública. Está a punto de llegar el momento político de la conciencia colectiva y ese momento merecerá el fin de este Gobierno. De todas formas, la respuesta del Régimen es mucho más coherente que la del Gobierno anterior, pues de lo que se trata es de que la oligarquía financiera conserve el control del Estado, el control del poder político, aunque para ello sea necesario otorgar libertades a sectores de la sociedad que hasta ahora carecían de ella.

Lo que este Gobierno no podrá es dar libertad al movimiento obrero y al movimiento de las nacionalidades. Que son, justamente, los dos temas centrales de la crisis política.

Gregorio López Bravo

No tengo opinión, o mejor dicho, no me parece oportuno hablar ahora.

Raimundo Fernández-Cuesta

(Presidente de Frente Nacional Español)

A algunos de los nuevos miembros del Gobierno los conozco; a otros, no. Es gente joven, inteligente, preparada, y de estas cualidades es de esperar que solucionen los problemas que hoy tiene el país y continúen la reforma planteada.

Dionisio Martín Sanz

(Consejero del Reino)

Exceptuando la asignación del Ministerio de Educación y Ciencia, la configuración definitiva del equipo gubernamental no me ha producido ninguna sorpresa, porque he seguido paso a paso los contactos y consultas del nuevo presidente. Un cambio, en mi opinión, significativo, es el de Rodolfo Martín Villa al Ministerio de Gobernación, sobre todo teniendo en cuenta que en un principio se le quería mantener en Relaciones Sindicales y después se pensó en la posibilidad de asignarle la cartera de Trabajo. Quizá su experiencia como gobernador civil de Barcelona le ha configurado como persona altamente capaz para desempeñar el cargo de ministro de Gobernación.

En cuanto al espectro político del nuevo Gabinete, creo que se trata de un Gobierno bastante homogéneo y equilibrado. La mayoría proceden de Democracia Cristiana, versión propagandistas; es decir, de la ACN de P (Asociación Católica Nacional de Propagandistas). También se advierte la presencia de UDPE -grupo parlamentario inspirado por el propio presidente- y de amigos particulares de Adolfo Suárez. Por tanto, no hay muchas desigualdades de nivel político. En definitiva, un Gobierno equilibrado, con menos figuras que el anterior, pero que puede resultar más eficaz.

Jaime Miralles

(Monárquico independiente)

En primer lugar, tengo la impresión de que el búnquer se disfraza de juventud. Otra consideración que se me ocurre es que el poder constituido se niega a reconocer la virtualidad del poder constituyente.

Los miembros del nuevo Gobierno son hombres muy dignos, pero que carecen de toda relevancia política, desde el presidente para abajo.

Esta crisis hace pensar aún más en la posibilidad de que estemos ya en la crisis del régimen de Franco.

Joaquín Navarro

(Jefe del Gabinete de Estudios de la Presidencia del Gobierno)

La preocupación fundamental que debe determinar cualquier opinión en tomo a los momentos cruciales por los que atraviesa nuestro país no debe ser tanto el análisis de las causas inmediatas como la calificación de los efectos y de las esperanzas que pueda suscitar la constitución del nuevo Gobierno. En este sentido cabe esperar que un Gobierno de las características del actual sepa inspirarse, ante todo, en la necesidad de la reconciliación nacional de profesar un serio sentido del Estado y de entender que cualquier negociación plantea la necesidad de que los interlocutores estén en un plano de verdadera igualdad, porque el posible pacto entre lo legal y lo meramente tolerado es siempre insonsistente, débil y provisional.

Carlos Ollero

(Catedrático de Teoría del Estado)

Desconozco el verdadero desarrollo de la crisis, pero todo me hace suponer que los mecanismos que han funcionado no han acertado realmente ni en el momento ni en la solución. Creo que un verdadero sentido de la lealtad hacia la Monarquía hubiera producido resultados distintos. Por lo demás, y al margen de consideraciones respecto a las personas, el Gobierno actual no podrá hacer frente a la difícil situación política, social y económica en que se encuentra el país. Quisiera equivocarme.

Baldomero Palomares

(Secretario primero del Consejo Nacional)

Le deseo mucha suerte a este Gobierno. En este momento no quiero hacer más comentarios.

Gregorio Peces-Barba

(PSOE)

En cuanto a la crisis, se ha desarrollado al viejo estilo del régimen franquista. El nombramiento del presidente fue un error y un paso atrás en el camino hacia la democracia. El del Gobierno parece denotar un intento de rectificar y evitar los escollos denunciados en cuanto a los autores de la maniobra que provocó el nombramiento. De todas formas, son personas que en principio tienen las condiciones técnicas para hacer las elecciones generales y la amnistía que el país necesita.

Joaquín Ruiz-Giménez

(Líder de Izquierda Democrática)

Una vez más habrá que juzgar por las obras. Este Gobierno tiene una enorme responsabilidad: si no logran cambiar el rumbo de una falsa reforma y abrir la posibilidad de una consulta directa al pueblo se habrá frustrado posiblemente la oportunidad histórica de llegar pacíficamente a una convivencia democrática. Para que esta esperanza no se disipe en pocas semanas, el Gobierno tiene una carrera contra reloj. con tres etapas inmediatas: amnistía, legalización de todos los partidos políticos y organizaciones sindicales sin discriminación alguna y convocatoria de un referéndum que haga posibles unas elecciones libres y unas Cortes constituyentes.

Enrique Tierno Galván

(Partido Socialista Popular)

En conjunto, es un Gobierno gris, sin personalidades equivalentes a las que han salido. Si a esto se añade la juventud del presidente del Consejo, se puede decir que hará muy poco impacto en la opinión nacional e internacional. Sólo una política audaz, que se plantee la solución rápida y enérgica de los grandes problemas porque atraviesa la nación podría dar a este Gobierno notoriedad y prestigio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_