_
_
_
_
Entrevista:Sáhara, año cero

"El F. Polisario siempre se mostró dispuesto a colaborar con la ONU"

Apenas habla algunas palabras de español, aunque lo comprende. Se desenvuelve mejor en francés, pero no mucho. El primer ministro de la República Arabe Saharaui Democrática sonríe durante toda la conversación mantenida con la ayuda de dos «polisarios» que hacen de traductores. Envuelto en una magnífica gnadura azul celeste, Lamin UId Ahmed fuma Winstort casi sin interrupción y pide café para los cuatro en el pequeño salón del hotel argelino donde nos encontramos. Debe tener poco más de treinta años, Se resiste, sin embargo, a confesar su edad y su origen. «La historia de los combatientes la escriben los pueblos. En todo caso, el Gobierno español y las autoridades marroquíes ya saben demasiado de nosotros...»-Después de estos meses de guerra, ¿se puede hacer un primer balance de las acciones militares? ¿Qué zonas controlan los ejércitos marroquí y mauritano?

Más información
Madrid: un acuerdo para la discordia

-Marruecos y Mauritania no conocen el Sáhara sino por los mapas que les fueron entregados por el Gobierno español. Un ejemplo: cuando Marruecos supo que uno de los miembros de nuestro Gobierno había nacido en Huey Garfa, preguntó a las autoridades españolas donde se encontraba esa ciudad. Resulta que se trata de Tarfaya, que está precisamente en territorio marroquí.

Los marroquíes se encuentran en las ciudades que les entregó el Gobierno español y estan sitiados en ellas. Todas las zonas del Sahara, excepto las ciudades, están en manos del F. Polisario. Durante estos meses, han muerto unos cincuenta de los nuestros y diez fueron hechos prisioneros, a los que tratamos de acuerdo con los convenio de Ginebra. Pero no combatimos sólo en el Sáhara, sino también en el interior de Marruecos y Mauritania.

-¿Por qué?

-Para atacar su retaguardia y para demostrar al pueblo hermano marroquí que la guerra que está llevando Hassan II no es justa y que el único perdedor de esta guerra es el propio pueblo marroqui.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

-¿El Polisario tiene pensado poner en pie unas estructuras políticas y administrativas en las «zonas liberadas», siguiendo el ejemplo de las guerrillas de Guinea-Bissau?

-España no nos ha dejado más que auxiliares administrativos y un universitario que no pudo terminar la carrera. Además, nuestro principal cometido ahora es la defensa de los ciudadanos saharauis que se trasladan a las «zonas liberadas». La política del Frente y del Gobierno de la RAED es elevar el nivel de vida del pueblo saharaui, en enseñanza, en sanidad y en otros campos. Para ello tenemos amigos en todas partes, y entre esos amigos se encuentra el pueblo español.

-Después de una nueva misión del enviado especial de la ONU a las capitales implicadas, ¿cuál cree que debe ser ahora el papel de las Naciones Unidas? ¿El Polisario aceptaría el envío de una fuerza militar de la ONU?

-El F. Polisario siempre se mostró dispuesto a colaborar con la ONU, que es la llamada a resolver el problema, aunque el responsable directo de la actual situación es España. Rydbeck ha declarado que un referéndum es imposible, dadas las circunstancias militares del territorio. Sin embargo, el Gobierno de la RASD nunca será un obstáculo para las Naciones Unidas.

La ONU, que ha aprobado desde 1965 resoluciones a favor de nuestra, autodeterminación, debería presionar sobre aquellos que ignoran esas resoluciones. Creemos que es injusta la presencia en la ONU de aquellos que han desafiado sus mandatos. Por otra parte, si se ordena a Marruecos a retirar a sus soldados, no sería necesaria ninguna misión militar de la ONU. En cualquier caso, si la ONU decide intervenir para retirar a las fuerzas marroquíes, estamos siempre dispuestos a colaborar con ella.

-Aunque las RSSD se titula Arabe antes que nada, sólo un país árabe, Argelia, la ha reconocido hasta ahora. ¿Influye en ello la dsitracción pemanente del mundo árabe respecto del conflicto de Oriente Próximo?

-No sabemos exactamente lo que distrae al mundo árabe, porque lo cierto es que el mismo conflicto de Oriente Próximo tampoco se ha resuelto todavía. Puede suceder, además, que algunos dirigentes árabes sean como los trompos de los que hemos hablado antes y que otros no sepan nada del Sáhara. En este sentido se puede decir que las buenas relaciones de España con los países árabes, ha dificultado en estos un mejor conocimiento de nuestra lucha.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_