Alcaraz y Bautista, por instinto y oficio
El murciano firma un triunfo impecable ante Rinderknech (7-5 y 6-4) y se medirá en las semifinales con el castellonense, más astuto que Rune (7-6(5), 6-7(4) y 6-2)


Confluye en las semifinales de Queen’s una bonita circunstancia, la imparable trayectoria de Carlos Alcaraz (7-5 y 6-4 a Arthur Rinderknech, tras 1h 20m) y el progresivo reencuentro de Roberto Bautista consigo mismo, hacia un espacio mucho más natural. Descabalgado el curso pasado a consecuencia de su físico, fuera incluso del top-100, el castellonense va recuperando el brío y asoma otra vez coincidiendo con la llegada de la gira sobre hierba. No es casualidad. Semifinalista de Wimbledon en 2019 y cómodo en un hábitat sumamente complejo, su templanza funde el rabioso tenis de Holger Rune (7-6(5), 6-7(4) y 6-2, en 2h 22m). Para entonces, el murciano ya ha sorteado otro escollo.
Suma y sigue el de El Palmar, inmerso en una rutina ganadora que ha convertido la victoria en costumbre pero que, no por ello, debe conducir a la equivocación. De la misma forma que hace no demasiado se le reprochaba una irregularidad que en realidad no era tal —son siete presencias en la penúltima ronda en los diez torneos que ha disputado en 2025, a lo que se añaden 41 victorias y cuatro títulos, más que ninguno—, hoy se debe poner en valor este fantástico viaje primaveral en el que ha encadenado ya 16 victorias, récord personal. No hay fallo desde la final del Godó, entonces lesionado, y a lo largo del trayecto ha despachado a contrincantes de todos los colores. También a Rinkdernech, un gigantón de la Costa Azul (29 años, 80º del mundo) que hace un año se las hizo pasar canutas en este mismo escenario.
Exige de nuevo, pero no hay curva alguna esta vez. Por tanto, Alcaraz debatirá este sábado con el veterano Bautista, el tercer semifinalista más veterano del torneo y un verdadero muro desde el fondo de la pista. Ambos se medirán tras el duelo entre el local Jack Draper y el checo Jiri Lehecka, protagonistas del primer cruce (14.00, Movistar+). Tras el esfuerzo efectuado el día anterior, las casi tres horas y media invertidas para reducir a Jaume Munar, una actuación redonda y sin desvío alguno en la que el murciano recupera el buen rumbo con los primeros servicios y no brinda una sola opción. Él, en cambio, explota al máximo las suyas: dos de dos.
Tiene Alcaraz el instinto de los grandes depredadores, capaces de detectar los instantes de flaqueza del adversario y sacarles el máximo partido. Y aplica la virtud en el tramo decisivo del primer parcial, cuando Rinderknech, un tipo que no titubea, toca mal un par de bolas y se mete en un callejón sin salida. Ahí, el español ataca con todo. Decisión, pegada y un señor bocado para poner tierra de por medio y transmitirle al francés que por su parte no será, que él no va aflojar, de ningún modo, y que al más mínimo despiste activará esa mandíbula que hoy día desgarra sin igual. Pesan las piernas, por eso del desgaste de la ronda anterior, pero el apetito prevalece sobre el cansancio.
Ardor nórdico
Rinderknech exhibió sus buenas formas sobre la superficie el año pasado, cuando estuvo cerca de batir al murciano, pero este último logró escapar entonces y en este segundo careo no admite contestación. Buena palanca la del francés, un tallo de 1,96 que sabe cortar la pelota y más bien imprevisible, sin giros de muñeca que ofrezcan pistas y faciliten la interpretación; sin embargo, paga sobremanera ese resbalón (break para 6-5) y, a partir de ahí, intenta no desengancharse como buenamente puede porque Alcaraz ha puesto la directa y busca la segunda dentellada. No pierde un ápice de temple el galo, pero cede otro palmo ante el arreón del rival y ya no hay retorno.

Optimista donde los haya, en cualquier caso. En ningún caso desiste y frente a la crecida del número dos replica con valentía, fiel todo el rato a su guion. No le resta convencimiento ni siquiera ese globo perfecto que sortea una silueta que, alzada la raqueta, supera los tres metros; tampoco ese paralelo demoledor e inalcanzable, por más que estire el brazo y la raqueta por todo el fondo. Ya ha cedido por segunda vez el saque, al quinto juego de la continuación, y la historia se termina. Compite al otro lado el Alcaraz metódico, aplicado, controlador y decidido que no da lugar a los despistes. No tocaba. Impecable esta vez. Ante un compromiso peligroso, la respuesta propia del gran blanco.
Luego, conforme va entrando ya la noche en la capital inglesa, Bautista contrapone su saber estar con el incesante nerviosismo del ardiente Rune, siempre acelerado el nórdico —63 errores no forzados, por los 22 del español— e incapaz de contener o bien canalizar correctamente ese fuego que tanto le penaliza y que le impide materializar un salto de nivel. El castellonense, de 37 años y virtualmente 43º del mundo, no enlazaba tres victorias desde octubre, cuando festejó su útimo título. Sin embargo, frente a esa juventud hiperactiva y esa tensión excesiva del danés, en guerra consigo mismo cuando no había razones, contrapone un tenis inteligente y efectivo para saborear unas dulces semifinales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
