_
_
_
_

Luis de la Fuente: “Si tienes jugadores, el contragolpe es inteligencia futbolística”

El nuevo seleccionador habla en una entrevista con EL PAÍS sobre sus orígenes, su formación y el libreto que tratará de implantar

Luis de la Fuente, en la sede de EL PAÍS, en Madrid.
Luis de la Fuente, en la sede de EL PAÍS, en Madrid.MOEH ATITAR
Ladislao J. Moñino

”En Haro están los mejores recuerdos de mi infancia. Me fui de allí con 15 años para fichar por el Athletic”, rememora Luis de la Fuente (61 años), nuevo seleccionador español tras la no renovación de Luis Enrique. “Soy un buen conversador, pero sobre todo mi padre me enseñó a ser un buen escuchador. Me gusta escuchar a la gente hablar de la vida, de sus experiencias. Fui el pequeño de cinco hermanos, de mi cuadrilla y de la plantilla del Athletic, tuve muchos sabios a los que escuchar”, asegura un hombre que no falta a su cita con las pesas a diario y al que le apasionan las lecturas históricas o noveladas sobre Roma.

Pregunta. Al Athletic le lleva un mito como Piru Gainza.

Respuesta. Un familiar le habló de mí. Entonces hacías una prueba, te jugabas todo ese día, me salió bien y apostaron por mí. Había leído muchas cosas de Piru y sabía que era un mito. Que viniera a decirte: “Chaval, vas a fichar por el Athletic”, imponía.

P. Fue su padre el que le metió el veneno del Athletic.

R. Era marino mercante, por entonces una vida durísima, navegaba nueve meses y tenía un mes de vacaciones. Intentabas hacer todo lo que no habías hecho en el año en ese mes y una de las cosas que solíamos hacer era ir a San Mamés a ver al Athletic. Había vacaciones que coincidían con la temporada, otras no, y épocas que estaba 17 meses embarcado. Ese no estar de mi padre nos hizo estar muy unidos. Mi casa era matriarcal total, mi madre lo gestionaba todo.

P. En el Athletic le dirigen Iñaki Sáez y Clemente.

R. Iñaki era un maestro, el aprendizaje era constante, se preocupaba mucho de enseñarte pequeños detalles, era un padre para todos. Con él debuté en Primera y con él vuelvo al Athletic después del Sevilla. Con Clemente viví los mejores años de mi etapa profesional, gané títulos. Pero también viví muy bien en Sevilla. Allí conocí el mundo profesional, pasé de estar en un ambiente muy familiar, de chicos que subíamos de la cantera, a un vestuario con jugadores extranjeros, Rinat Dassaev, primer jugador en salir de la Unión Soviética, Zamorano, Bengoechea... Solo había tres vuelos semanales a Bilbao y por carretera eran 1.000 km de distancia de los de antes, cruzando Despeñaperros por una carretera de doble sentido... Era pasar del norte al sur, totalmente diferente. Clemente dijo: “Luis va a encajar bien en Sevilla”. Y fue verdad, al mes estaba bailando sevillanas.

P. Luis Enrique absorbió de Clemente el atraer los focos para proteger a los jugadores. ¿Usted también tiene ese perfil de hombre escudo?

R. Hay muchos tipos de liderazgo. Trato de liderar atacando la inteligencia, reflexionando... ¿Mano dura? Cuando hay que tenerla, sí, pero ¿qué es tener mano dura? Yo lo que quiero es poder mirar a alguien a los ojos y decirle lo que pienso y que me lo diga a mí también mirándome a los ojos.

P. “Nadie conoce el presente y el futuro del fútbol español mejor que yo”, dijo en su presentación para reivindicarse ante las dudas que genera su inexperiencia en banquillos profesionales. ¿Tan seguro está?

R. No quiero parecer pretencioso, solo constato una realidad. Habrá gente que lo pueda conocer como yo, pero por mi trabajo tenía que estar perfectamente informado de cuáles eran los mejores jugadores en las últimas 10 generaciones.

Luis de la Fuente
Luis de la Fuente.MOEH ATITAR

P. ¿Faltan centrocampistas con físico?

R. Creo que los tenemos. Mikel Merino, Saúl, Fabián Ruiz... Lo que me hace ser optimista y apostar a ganador con estos jugadores es que podemos ser un equipo muy versátil, con un modelo reconocido en el mundo como es el de posesión, pero también apuesto por la profundidad, por las rupturas, atacar por las bandas. Lo que quiero es dotar al equipo de un tono versátil, que podamos contrarrestar al rival de diferentes maneras y no ser previsibles.

P. Desde la marcha de Del Bosque todos los seleccionadores dijeron que había que evolucionar el modelo, pero en Rusia y en Qatar España cayó con más de 1.000 pases.

R. Yo tengo un bagaje. Sin ser pretencioso, hay que mirar cómo ha jugado la sub-21. Hemos sido capaces de derrotar a diferentes equipos con diferentes versiones. Intentaré configurar una selección con jugadores de diferente perfil para, en un momento dado, tener que cambiar el ritmo del partido o el estilo de juego.

P. La presión era una de las grandes señas de identidad de la España de Luis Enrique, ¿la va a mantener?

R. Somos la selección que mejor hace la presión en el mundo, hay que mantener en lo que somos fuertes y, si podemos mejorarlo, vamos a hacerlo.

P. Ganando 1-0, ¿se verá a su España replegarse?

R. Replegar, teniendo la posibilidad de jugar al contragolpe, es una virtud, un ejercicio de inteligencia futbolística. El problema sería replegar, mantener la posesión y no progresar. Si eres capaz de tener jugadores para contraatacar y hacer transiciones rápidas, el contragolpe es un planteamiento inteligente.

P. ¿Hay jugadores para transiciones rápidas?

R. Sí, Ansu, Nico Williams, Olmo, Asensio… Hay jugadores para jugar al contragolpe. En el Europeo sub-21 ganamos a Alemania y a Francia y de los cuatro goles a los alemanes les metimos dos en transición, y a Francia, de los dos, uno.

P. ¿Va a mantener el 4-3-3 de Luis Enrique?

R. Me interesa más mantener el modelo, más esos matices de los que hablo, que el sistema. Dependerá de los jugadores. No es lo mismo jugar con Pedri que con Mikel Merino o Fabián Ruiz, o Busquets o Rodri.

P. ¿Contempla el doble pivote?

R. Lo he utilizado. Mi apuesta es un mediocentro de referencia, Busquets es el mejor del mundo y Rodri es otro jugador top. Esa figura del mediocentro que mantiene el equilibrio, que cubre las espaldas del equipo cuando está atacando, que hace el triángulo con los centrales para sacar el balón, para mí es muy importante.

P. ¿Busquets tiene sustituto?

R. Está Rodri, que tiene un nivel estratosférico, Zubimendi, Marc Roca... Tenemos muy buenos jugadores en todas las demarcaciones y por eso estoy tranquilo. Para simplificar hablo de números. El 8 y el 10 tienen más llegada, me gusta que los interiores lleguen y el 6 es la figura de ese jugador que se queda para apagar los fuegos que se puedan crear en un contraataque rival.

P. ¿A Pedri y a Gavi cómo los ve?

R. Pedri me parece un jugador de otro nivel, está tocado por esa varita de Dios, será una referencia en el fútbol. A Gavi no he tenido la suerte de entrenarle, me parece un futbolista fantástico, con esa edad las prestaciones que ofrece y el potencial que se le ve...

P. ¿A Ansu Fati en qué punto le ve?

R. Le falta recuperar confianza, sentirse otra vez futbolista de máximo nivel. Desde fuera da la sensación de que le falta para ser el Ansu que todos queremos ver. Estoy seguro de que lo veremos y espero que sea esta temporada para contar con él. Será el Ansu que hemos conocido y mejor, porque ni siquiera estamos viendo la mejor versión de los Gavi, Pedri o Ferran. Todos van a ser jugadores mucho mejores porque son muy jóvenes y tienen mucho potencial.

Luis de la Fuente, en la sede de EL PAÍS, en Madrid.
Luis de la Fuente, en la sede de EL PAÍS, en Madrid.MOEH ATITAR

Suscríbete aquí a nuestra newsletter especial sobre el Mundial de Qatar

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ladislao J. Moñino
Cubre la información del Atlético de Madrid y de la selección española. En EL PAÍS desde 2012, antes trabajó en Dinamic Multimedia (PcFútbol), As y Público y para Canal+ como comentarista de fútbol internacional. Colaborador de RAC1 y diversas revistas internacionales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Europea.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_