Ir al contenido
_
_
_
_

La quiniela incluirá partidos de la Liga F desde la próxima temporada de forma regular

El Gobierno ultima la elaboración de un real decreto para que los boletos incorporen encuentros del torneo femenino, cuyos clubes recibirán una cantidad del dinero recaudado

LIGA F
Diego Fonseca Rodríguez

Casi ocho décadas después del nacimiento de la quiniela, el juego de azar que incluye cada jornada 15 partidos de la Primera y la Segunda División incorporará también de forma permanente a partir de la próxima temporada encuentros de la Liga F, la máxima categoría del fútbol jugado por mujeres en España. El Gobierno ultima la elaboración de un real decreto ley para regular en los boletos la introducción del torneo femenino, categorizado como profesional desde el curso 2022-2023, lo que faculta a los equipos a explotar la competición y gestionar los ingresos. El paso permitirá que una parte del dinero generado por la quiniela —en 2023 recaudó 160,62 millones de euros, según los datos de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE)— llegue a los 16 clubes de la Liga F y no solo a los 42 conjuntos que componen la Primera y Segunda división del fútbol masculino, como sucedía hasta ahora. También ayudará a visibilizar el campeonato femenino, en el que el Barça está cerca de levantar su sexto título consecutivo.

El Consejo Superior de Deportes (CSD) lleva meses trabajando en la elaboración de un real decreto ley para incluir el torneo en los boletos. El texto llega tras la aprobación en diciembre de 2022 de la nueva ley del deporte, el paraguas normativo bajo el que se desarrolla esta iniciativa al velar por la igualdad de trato entre hombres y mujeres. El proyecto regulará la recaudación del Impuesto sobre Actividades del Juego obtenida por las apuestas de la quiniela, que en 2023 fue de 41 millones de euros, según el Ministerio de Hacienda. La ley de regulación del juego establece que el 45,5% del tributo se destinará a la Liga Nacional de Fútbol Profesional y a la Liga F “en los porcentajes que se determinen reglamentariamente”. Un 49,95% se distribuye a las diputaciones provinciales y un 4,55% va a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que está obligada a invertir ese dinero en el desarrollo de categorías no profesionales.

Pablo Vilches, CEO de la Liga F, considera que es “otro paso más en el proceso de profesionalización del fútbol femenino” en España. “El objetivo final es que Loterías y Apuestas del Estado tenga la posibilidad de elegir partidos de fútbol femenino, lo que incrementará la visibilidad. Vamos a llegar a sectores a los que igual ahora mismo no estamos llegando, y va a provocar interés, evidentemente, porque quienes están apostando se interesarán también por la competición y las condiciones de la misma”, explica Vilches, que reconoce que la patronal carece de una estimación económica de lo que supondrá la inclusión del torneo en la quiniela, un juego de azar que ha ido perdiendo fuerza de forma paulatina en los últimos años por el incremento de las apuestas en Internet.

El borrador del real decreto establece que se hará una “distribución proporcional en función del número de eventos incorporados por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado” a los boletos al inicio de cada temporada. Es decir, en el caso hipotético de que haya dos partidos de la Liga F de media dentro de los 15 con los que cuenta la quiniela, el 13,33% de la recaudación que corresponde a los torneos profesionales —el 45,5% del total— iría para el campeonato de mujeres, por el 86,67% que se llevarían LaLiga y la Segunda masculina. Tanto la patronal como los clubes consultados son conscientes de que el dinero que recibirán será inferior a la subvención de 7,5 millones de euros que destina el CSD este curso a la Liga F —fue aprobada en el Consejo de Ministros la semana pasada— y que forma parte de un paquete de 20 millones que el organismo lleva invirtiendo desde 2022 en el campeonato para impulsar su puesta en marcha como competición profesional.

El texto del real decreto todavía puede sufrir modificaciones que alteren el reparto de los beneficios, pero la propuesta ha provocado un choque entre los miembros de la Liga F. Mientras la patronal —que representa a los 16 conjuntos— ha enviado al CSD unas aportaciones en las que apoya la adjudicación proporcional del dinero en función del número de partidos, los tres clubes independientes —Costa Adeje Tenerife, Madrid CFF y Levante Badalona, todos sin matriz masculina— se han desmarcado y han remitido unas alegaciones al organismo presidido por José Manuel Rodríguez Uribes en las que solicitan que se detraiga un 5,5% para destinarlo directamente a ellos y a los equipos de estas características que militen en la segunda categoría. “La Liga F no contó con nosotros para hacer sus aportaciones, las hizo por su cuenta y riesgo. Nunca se tiene en cuenta, salvo cuando interesa, la tipología de nuestros clubes, que no beben de un presupuesto masculino multimillonario, y tenemos que buscar soluciones. No son cantidades que vayan a cambiar el devenir del fútbol femenino en España, pero a clubes como los nuestros sí nos puede cambiar la vida”, protesta un directivo de uno de los tres equipos independientes que prefiere no ser identificado.

La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), el sindicato mayoritario en el mundo del fútbol —aunque en la máxima categoría femenina tiene más peso FutPro—, ha pedido al CSD que el reparto entre las competiciones masculinas y la Liga F sea equitativo, con un 22,75% de la recaudación para ellos y el mismo porcentaje para ellas, aunque es muy difícil que su propuesta salga adelante. La AFE habla en su escrito de un “caso tan esperpéntico” como que “en pleno siglo XXI unas apuestas benéficas deportivas se hayan olvidado de las mujeres futbolistas profesionales”: “Lo que ha significado una desventaja retributiva, y lo que es más alarmante, una negación de una realidad como es la de visibilizar la práctica del fútbol por estas deportistas”.

Seleccion española futbol femenino

Aunque ya ha habido partidos de la Liga F en la quiniela —la primera vez fue en septiembre de 2017—, jamás ha contado de forma regular con encuentros del campeonato femenino en los boletos desde que estos se empezaron a popularizar en 1946. El fútbol jugado por mujeres, sin embargo, ha vivido un auge en los últimos años al calor de los éxitos de la selección española y del Barcelona, el equipo que domina en Europa, después de que generaciones y generaciones de futbolistas derribaran los prejuicios de una sociedad que durante décadas no entendió que las chicas también saben patear un balón. En 2024, por primera vez más de 100.000 jugadoras estuvieron federadas (107.853), lo que convirtió al fútbol en el segundo deporte más practicado por ellas en España, tan solo por detrás del baloncesto (138.267), aunque aún muy lejos del número de hombres que juegan (1.140.658), según el Anuario de Estadísticas Deportivas 2024 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

El CSD espera disponer de todos los informes preceptivos —de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, de la Tesorería General de la Seguridad Social, de la Dirección General de Ordenación del Juego, el dictamen del Consejo de Estado, etc.— sobre el borrador del real decreto ley “en las próximas semanas”, según fuentes del organismo. El proyecto normativo aún está en disposición de sufrir cambios que modifiquen una distribución del dinero que ha generado división entre equipos de la Liga F.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_