_
_
_
_

Olympique de Lyon: la máquina que dominó el fútbol en Europa durante más de una década

El club francés, que este sábado se mide con el Barça en la final de la Champions, ha sido la gran referencia continental gracias a la inversión en el equipo femenino y a una base estable de jugadoras formidables como Renard o Le Sommer

Renard, la capitana del Lyon, levanta el trofeo de la Champions el 21 de mayo de 2022 en el Juventus Stadium (Turín) tras derrotar al Barça.
Renard, la capitana del Lyon, levanta el trofeo de la Champions el 21 de mayo de 2022 en el Juventus Stadium (Turín) tras derrotar al Barça. Isabella Bonotto (Anadolu Agency/ Getty Images)
Diego Fonseca Rodríguez

Hay varios hilos conductores que simbolizan el éxito del Olympique de Lyon en el fútbol europeo durante casi la última década y media. Uno de ellos es su entrenadora, Sonia Bompastor, que en 2011 y 2012 ganó la Champions como jugadora y en 2022, ya en el banquillo, se convirtió en la primera mujer en levantar la orejona como futbolista y como técnica. Los otros dos son las francesas Wendie Renard —la central de 1,87m de estatura con un poderío físico espectacular— y la fabulosa delantera Eugénie Le Sommer, que el pasado abril cayó lesionada. Ambas han ganado las ocho Ligas de Campeones —récord individual, dos más que la leyenda madridista Paco Gento— con las que cuenta el club, el más laureado de la historia en el fútbol jugado por mujeres. Ya estaban en 2011 en la primera final en la que triunfó el Lyon, también jugaron la de hace dos años —cuando ganaron su octavo trofeo al tumbar al Barça en Turín— y ahí seguirán este sábado en el duelo decisivo en San Mamés de nuevo frente al Barcelona, el equipo que desafía su hegemonía en el continente y que trata al fin de imponer una nueva era.

La combinación entre una base estable —Renard, Le Sommer, Ada Hegerberg, Delphine Cascarino, Dzsenifer Marozsán…— y una metamorfosis constante y suave —con grandes fichajes para dominar durante tantos años— ha sido una de las claves del Lyon. “Han cambiado jugadoras y se han ido remodelando temporada tras temporada, pero hay un grueso de ese equipo que ha estado muchos años, muchas futbolistas que han ganado muchas finales de Champions juntas y muchos campeonatos franceses, y esa herencia ha ido pasando a las nuevas. Quizás ahora ya no sea un equipo tan todopoderoso, pero sigue teniendo la mayor y mejor historia del fútbol femenino en Europa”, valora la delantera española de la Fiorentina Vero Boquete, que entre 2016 y 2018 jugó en el PSG, con el que perdió en 2017 la final de la Champions contra el Lyon en la tanda de penaltis.

Olympique de Lyon
Wendie Renard, la capitana del Lyon, y Sonia Bompastor, la entrenadora, el 28 de abril tras ganar al PSG en la vuelta de las semifinales de Champions en el Parque de los Príncipes, en París.Christian Liewig (Corbis/ Getty Images)

Para que llegara esta casi década y media de hegemonía, de romper récords una y otra vez —cinco Champions consecutivas entre 2016 y 2020—, hay un momento clave, el año 2004, cuando Jean-Michel Aulas, entonces presidente del club masculino, absorbió el FC Lyon, un conjunto amateur. Aulas, que se mantuvo al frente de la dirección hasta que la empresaria surcoreana Michele Kang se hizo con el control del mejor equipo femenino de la historia en mayo de 2023, cambió la biografía de la entidad al invertir en la sección de mujeres de una manera en la que ningún otro club lo había hecho antes. “Apostó por el femenino por encima de cualquier cosa, y eso hizo que al cabo de los años ganaran todo”, dice la exinternacional con España Virginia Torrecilla, que jugó de 2015 a 2019 en el Montpellier, donde fue subcampeona de liga (2017) y finalista de copa (2016), siempre a la zaga del Lyon.

La apuesta de Aulas fue primordial en el desarrollo del club. Lo colocó a la vanguardia del fútbol jugado por mujeres en Europa. Puso a disposición de las futbolistas las instalaciones deportivas de los chicos y les ofreció todo el apoyo técnico y médico de una estructura profesional que contó desde el principio con sus propios trabajadores, desde analistas de vídeo hasta fisioterapeutas y preparadores físicos. “Fue el club que más invirtió antes de que ningún otro lo hiciese, y atrajo a las mejores futbolistas del mundo, no solo de Europa, sino también americanas”, recuerda Boquete. Por las filas del equipo francés han pasado estrellas de EE UU como la portera Hope Solo, que firmó en 2005; Megan Rapinoe, un icono mundial que ganó el Balón de Oro en 2019; o Alex Morgan, que levantó el triplete con las lionesas en 2017. Desde hace dos años también es indiscutible en el centro del campo la internacional con la selección estadounidense Lindsey Horan, campeona del mundo en 2019.

El modelo exitoso del Lyon —apostar económicamente e incluir a las jugadoras en el organigrama profesional del club— lo copiaron esta última década otros equipos. “El Barça siguió un camino parecido, que era simplemente invertir y creer de verdad en el proyecto. Lo ha hecho estos últimos 10 años y se ha convertido en el gran referente a nivel español y mundial. Su mejor versión es ahora superior a la mejor versión del Lyon”, opina Vero Boquete. La guardameta del conjunto francés, la chilena Christiane Endler, no piensa igual. Para ella, ni hay favorito ni la hegemonía va a cambiar por un partido: “No se pueden comparar dos Champions con ocho. Aunque ha hecho un trabajo increíble, al Barça todavía le falta mucho. Comparar los resultados es muy ambicioso por parte de la gente del Barcelona, lo digo respetuosamente”.

Ada Hegerberg celebra su gol contra el Barça en la final de la Champions de 2022, en el Juventus Stadium (Turín).
Ada Hegerberg celebra su gol contra el Barça en la final de la Champions de 2022, en el Juventus Stadium (Turín).ANP/ Getty Images

Las azulgrana amenazan a un equipo que tiene a una de sus mayores figuras, la delantera noruega Ada Hegerberg, recién recuperada de la lesión que sufrió en marzo. Hegerberg, la primera mujer en ganar el Balón de Oro, ha castigado con cinco goles al Barcelona en los cuatro partidos oficiales que han disputado. Aunque el Barça llega con tres títulos esta temporada, el club catalán y el PSG han sufrido como pocos el dominio del Lyon. Las azulgrana cayeron ante ellas en dos finales de Champions (2019 y 2022) y nunca les han ganado —también perdieron los dos choques de cuartos en 2018—, mientras que las parisinas tan solo han podido alzar una liga (2020/2021) y cuatro copas (2010, 2018, 2022 y 2024) en toda su historia por el absolutismo de sus vecinas del sureste, que llegaron a conquistar 14 ligas consecutivas entre 2007 y 2020. Es parte de la leyenda de un club que ha reinado en su país y en Europa mientras su sección masculina no levanta un trofeo desde la Supercopa de Francia de 2012 debido en gran parte a la inyección de dinero catarí en el PSG.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_