Ir al contenido
_
_
_
_

El reto más difícil de Chus Mateo, ahora con España: “Quiero dejar mi sello en la selección”

El nuevo seleccionador asume el “relevo generacional” sin olvidar a los veteranos: “Willy y Juancho Hernángomez van a ser absolutamente fundamentales”

Daniel Arribas

No se podrá decir que Chus Mateo (Madrid, 56 años) no es un tipo valiente. El técnico madrileño afrontó en 2022 el que parecía el reto más difícil de su carrera, asumiendo el banquillo del Real Madrid, el club de su vida, después de que Pablo Laso, del que fuera ayudante, ganara 22 títulos en once temporadas. Ahora, tres meses después de dejar el club blanco, con el que ha ganado seis títulos en tres años (una Euroliga, dos Ligas, una Copa y dos Supercopas), Mateo eleva la apuesta y toma los mandos de la selección española hasta 2029 tras ocho medallas en 13 campeonatos de Sergio Scariolo.

“Hay que valorar el pasado y saber dónde estamos ahora, pero tengo muchísima ilusión por empezar este reto; quiero dejar mi sello aquí”, ha asegurado este martes Mateo, que se curtió en el Real Madrid y en el Unicaja Málaga a la sombra de Scariolo antes de ganar, como asistente del italiano, el primer Eurobasket masculino de España en 2009.

“No sé si es el mejor momento para hacerlo o no, pero es el que es, y lo afronto con mucha determinación. La dificultad de este reto es por todos conocida, así que lo afronto con determinación y valentía”, ha añadido quien asume la tarea de, como ha apuntado Elisa Aguilar, presidenta de la Federación Española de Baloncesto (FEB), “completar el relevo generacional” de una selección absoluta necesitada de encaminar cuanto antes la clasificación para el Mundial de Qatar de 2027. Para ello, Mateo debutará en las ventanas FIBA de noviembre, en las que no podrá contar con jugadores que militan en Estados Unidos (NBA o NCAA) o en equipos de Euroliga. La primera parada, el 27 de noviembre en Copenhague ante Dinamarca; tres días después, el 30, el nuevo seleccionador español debutará como local en Tenerife ante Georgia.

“Las prisas nunca han sido buenas en el deporte, pero hay que tratar de hacer las cosas bien, y eso, en la élite en la que nos encontramos, requiere de cierta inmediatez para clasificarnos al Mundial y, a su vez, iniciar un proceso de reestructuración”, ha añadido el madrileño en la sede federativa de Alcobendas; “en el último Eurobasket hemos visto brotes verdes y esos brotes verdes hay que dejarlos crecer. No obstante, cada jugador lleva su proceso y su tiempo. No sería bueno que la inmediatez del resultado no dejara fluir las cosas”.

Así, tras alabar el desempeño de Sergio de Larrea y Mario Saint-Supéry, los dos jovencísimos bases que brillaron con la Selección en el Eurobasket, Mateo ha querido subrayar la importancia de los veteranos para afianzar su proyecto. “Tanto Willy como Juancho Hernángomez van a ser dos jugadores absolutamente fundamentales a futuro”, ha señalado el madrileño; “puede que no hayan hecho el mejor Europeo que se recuerda, pero en otras ocasiones han hecho torneos extraordinarios y no podemos olvidarnos de eso. Lo que no debemos hacer es desmembrar lo que ya tenemos; intentemos centrarnos en unir, en aglutinar y en hacer crecer el grupo”.

Con esa meta firma Mateo hasta 2029, cuando, un año después de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, España será sede del Eurobasket. Retomar el vuelo del combinado nacional no será sencillo, más si cabe tras no alcanzar la fase final de las tres últimas grandes competiciones (Mundial de 2023, Juegos Olímpicos de 2024 y Eurobasket de 2025). “El gen ganador lleva mucho tiempo latente en el carácter del jugador español. Eso existe y va a seguir existiendo”, ha sentenciado Mateo; “el ranking FIBA [que sitúa a España en séptimo lugar] dirá lo que sea, pero el prestigio de España no se ha perdido”.

Elisa Aguilar, convencida de la elección

A la vera de Mateo en todo momento, la presidenta de la FEB ha enfatizado este martes en el acierto que supone la elección del madrileño como nuevo seleccionador nacional. “Chus reúne un número de características que para nosotros son esenciales para este puesto. Es un entrenador experimentado en la élite, que sabe convivir con la presión, que sabe ganar títulos al máximo nivel y que conoce la Federación; tiene, además, tono conciliador, pero a su vez es un técnico exigente y que conoce a la perfección la base formativa de la federación”, ha asegurado; “hoy empezamos una nueva era y espero que podamos recuperar ese protagonismo que nos ha faltado en los últimos campeonatos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Arribas
Es periodista en la sección de Deportes de EL PAÍS y sigue la actualidad del ciclismo, el tenis y otras muchas disciplinas. Ha cubierto competiciones como los Juegos Olímpicos, la Vuelta a España y la Copa Davis. Antes trabajó en El Mundo, Ogilvy y Relevo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_