Ir al contenido
_
_
_
_

Cooper Flagg, el chico por el que varios equipos de la NBA prefieren perder sus partidos

La joven estrella universitaria se perfila como número uno del ‘draft’ y los equipos tratan de aumentar las probabilidades de seleccionarlo

Cooper Flagg
Miguel Jiménez

La NBA espera ya con los brazos abiertos a Cooper Flagg, la estrella del baloncesto universitario de este curso. Es un chico de 18 años y 2,06 metros de altura que ha causado sensación durante la temporada, a pesar de que su universidad, Duke, cayese en las semifinales del campeonato de la NCAA. La calidad de Flagg y, en general, de la nueva promoción universitaria hace que varios equipos de la NBA hayan preferido dejarse caer en la clasificación con tal de aumentar las probabilidades de elegir a uno de los mejores de la añada. Se da por seguro que Flagg será el primero del draft.

La estrella de la Universidad de Duke ha sido elegido mejor jugador universitario en su primer año en la competición. Solo tres jugadores lo habían logrado antes que él: Zion Williamson (2019), Anthony Davis (2012) y Kevin Durant (2007). LeBron James es caso aparte, porque pasó directo del instituto a la NBA. Williamson y Davis fueron elegidos en el primer puesto del draft, mientras que Durant fue el segundo en promoción (por el error de Portland de preferir a Greg Oden).

Flagg promedió 19,2 puntos, 7,5 rebotes, 4,2 asistencias, 1,4 robos y 1,4 tapones esta temporada. Tuvo un porcentaje de acierto del 48,1% de sus tiros de campo, incluyendo un 38,5% de sus triples. Nacido el 21 de diciembre de 2006 en Newport (Maine), juega de escolta o alero bajo. Se le ha comparado en su estilo con Scottie Pippen, que ganó seis anillos de la NBA en los Chicago Bulls de Michael Jordan. Un talento precoz, heredó la pasión por el baloncesto de su madre y se fogueó con su hermano mayor. Destacó desde niño y tras ganar torneos en su instituto local, se trasladó a la Montverde Academy de Florida, por donde pasaron Joel Embiid, RJ Barrett y D’Angelo Russell, entre otras estrellas de la NBA.

Los aficionados españoles pudieron verle jugar en el Mundial sub 17 de Málaga de 2022. Fue el héroe del partido en la final en la que Estados Unidos se impuso a la España de Izan Almansa, Aday Mara y Hugo González. En ese partido logró 10 puntos, 17 rebotes, 2 asistencias, 8 robos y 4 tapones. Con 15 años, se hizo un hueco en el quinteto ideal del torneo. También se le comparó entonces con el joven Toni Kukoc. Competitivo y versátil, puede dirigir el juego y tiene un buen tiro, pero también destaca como defensa.

Cooper Flagg, en las semifinales del campeonato universitario contra Houston.

En Duke ha hecho buenos los mejores presagios, con una temporada muy completa en la que ejerció como líder indiscutible del equipo, uniendo calidad técnica y poderío físico. Su equipo llegó a las semifinales de la NCAA, donde cayó antes Houston pese a los 27 puntos de la estrella de Duke.

Cooper Flagg es el premio gordo de una promoción rica en jugadores prometedores, entre los que destacan Dylan Harper, el bahameño VJ Edgecombe, Ace Bailey. Johni Broome y Derik Queen, entre otros. El reclamo de esos jugadores ha acentuado las sospechas de que varios equipos están optando por dejarse perder para caer en la clasificación y tener más papeletas en la lotería del draft. La NBA no consigue dar con la fórmula para evitar ese fenómeno, conocido como tanking o hundimiento, que adultera algo la competición.

Es muy difícil demostrar que un equipo no hace lo suficiente por ganar. Los Dallas Mavericks fueron multados hace dos años por dejarse ganar y los Utah Jazz fueron castigados hace unas semanas por dejar fuera de la cancha a algunos de sus mejores jugadores. Los Philadelphia 76ers han encadenado 12 derrotas consecutivas hasta hundirse en la clasificación. Para los Sixers era vital caer en la tabla porque si no logran ser uno de los seis primeros en elegir, deben ceder su novato a los Oklahoma City Thunder en virtud de acuerdos previos. Ha habido crónicas y crónicas sobre su carrera hacia el fondo.

El draft es un sistema establecido para equilibrar la competición a largo plazo. Los más débiles tienen prioridad. Antes, los equipos elegían en orden inverso a su posición en la tabla: solo se sorteaba la primera elección entre los últimos de cada conferencia. En 1984 se reformó el sistema para reforzar el componente de azar, de modo que perder una posición no garantizase adelantar un puesto en el orden de elección, especialmente en las primeras elecciones del draft. Se ha ido retocando numerosas veces, pero el problema persiste.

En 2017 se estableció el sistema de lotería actual, aplicado desde 2019, que acentúa la aleatoriedad. Entran en el bombo los 14 equipos que han quedado fuera de los playoffs. Los tres últimos equipos de la clasificación de la temporada regular tienen cada uno un 14% de posibilidades de ganar la primera elección en la lotería, posiciones que en esta ocasión tienen asegurados los Washington Wizards, los Utah Jazz y los Charlotte Hornets. El cuarto por la cola, los New Orleans Pelicans, tiene un 12,5% de opciones; el quinto, los 76ers, un 10,5%; el sexto, Brooklyn Nets, un 9%, y así sucesivamente.

“No hay duda de que los incentivos cambian al final de una temporada, especialmente cuando tienes un draft que se percibe, no solo con la primera elección, sino con las primeras pocas elecciones de un draft increíblemente fuerte”, reconoció en una rueda de prensa reciente Adam Silver, comisionado de la NBA. El sorteo será el próximo 12 de mayo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_