_
_
_
_

Barça TV pone fin a sus emisiones y se funde a negro

El cierre de la cadena del FC Barcelona deja huérfana la información diaria del club y supone el despido de 80 trabajadores tras llegar a un acuerdo de traspaso con Telefónica

Barça TV
Un operario de Barça TV, en junio.@FCBtv
Irene Guevara

Las primeras andaduras de Messi, de Alexia o de Iniesta. Sus prematuros goles y remates, sus primeras entrevistas lejos de la mayoría de edad. Todo, grabado por Barça TV, el canal que tras 24 años de historia se despide de la televisión y deja huérfano al FC Barcelona de una cadena propia. Este viernes las pantallas se apagarán, y 94 trabajadores en plantilla -14 serán reubicados a Barça Produccions- que han mimado la información del club las 24 horas de retransmisión diarias serán despedidos a causa de la situación financiera del club: el canal cuesta 14 millones y solo ingresa dos, según la junta, aunque fuentes cercanas aseguran que tan solo son siete. “En Barça TV hemos hecho un seguimiento exhaustivo de todas las secciones, entrenos, previos y ruedas de prensa. Estábamos en el día a día, estábamos cerca. Hemos aportado visibilidad a aspectos del club no tan mayoritarios”, recalca Jaume Marcet, periodista de la cadena desde los 2.000 especializado en el fútbol base.

El valor de Barça TV recae en la histórica hemeroteca y en el apoyo y seguimiento de las secciones y fútbol base que ha dotado de sentido al polideportivo. “Si no hubiese existido Barça TV no tendríamos toda la historia de Messi desde que tiene 12 años, ni las imágenes de Ansu Fati de pequeño, de Pau Gasol con los Juniors, o de cómo se construyó el Mini Estadi o la Ciudad Deportiva”, explica Paco Latorre, exdirector de la cadena entre 2015 y 2022. Latorre recalca el valor cualitativo de la cadena y no tanto el cuantitativo. “Hay muchas cosas que generan rentabilidad indirecta, como la marca, el más que un club. Y Barça TV es una de ellas”. La vocación de servicio ha sido fundamental para la televisión azulgrana, que ha funcionado como una agencia de noticias o proveedora de contenidos para la prensa convencional, que no siempre dispone de recursos para cubrir ruedas de prensa de Xavi, o previas y pospartidos.

Las patas de Barça TV: el fútbol base, las secciones y el femenino

“La idea de la cadena es muy parecida a la del primer día: cubrir todo lo que pasa alrededor del club”, explica Marcet. Canal Barça -nombre original del canal hasta 2004- nacía en pleno auge televisivo el 27 de julio de 1999 bajo la presidencia de Núñez. “El inicio fue muy ilusionante, con gente muy joven. Entrábamos en todas partes. El activo solo era de 3 millones y la gente aún no se creía mucho a la tele. La cadena era un canal de pago dentro de Vía digital, una plataforma poco afianzada en Cataluña”, recuerda Jesús Carillo, periodista y exdirector de Barça TV los primeros años de la cadena, gestionada por Mediapro. Las emisiones empezaron siendo de 12 horas, y pronto pasaron a las 24 todos los días. Para 2003, el pequeño grupo empezaba a sacar la cabeza: las plataformas Vía digital y Canal Satélite se unieron y derivaron en Digital +, y la junta de Joan Laporta los colocó en la TDT en abierto cinco años más tarde. “Después empezamos a salir en HD, y todo iba muy bien, sobre todo cuando había presupuesto”, cuenta Carrillo.

El FC Barcelona recuperó la gestión del canal en 2006, por lo que los trabajadores pasaron a ser parte de la plantilla del club. En noviembre de 2011, sin embargo, se decidió volver a externalizar la televisión a Mediapro, que en 2015 le pasó la pelota a Telefónica, quien subcontrataba a los trabajadores a través de la empresa TBSC Barcelona Producciones SLU hasta el día de hoy. “Yo me he sentido prácticamente siempre trabajador y comunicador del Barça, más allá de si me paga Telefónica o Mediapro”, replica Marcet, también socio desde los primeros día de vida.

La producción propia de programas como Recorda Mister, l’Habitació Miralls, el Promeses ha dotado de documentación la información del club. El seguimiento de LaLiga Genuine -de personas con discapacidad intelectual-, la locución de partidos o la retransmisión de encuentros históricos. La programación de Barça TV quedará en negro el viernes. “He narrado miles de partidos de fútbol base sin tener fiesta ningún fin de semana en 23 años. En un programa de Promeses le daba la misma importancia a un Alevín A que al Barça B”, cuenta Marcet. El periodista azulgrana hizo la primera entrevista a Messi cuando llegó al Barça, y ha narrado los partidos del Cadete A donde jugaba Iniesta. Ha crecido profesionalmente junto con los deportistas que hoy llenan las plantillas de los primeros equipos.

El fútbol femenino también vivió un empujón gracias a Barça TV. Carrillo entrevistó a una joven Alexia tras marcar un impresionante gol en la Final de la Copa de la Reina en 2013. “Hemos visto crecer el femenino. Nos íbamos con ellas en el autocar a los partidos, y retransmitíamos los partidos en directo con una audiencia muy buena”, comenta Carillo. Con el éxito del primer equipo femenino del Barcelona, la cadena perdió los derechos televisivos contra DAZN, y se decidió por retransmitir con más fuerza el filial.

Mientras las empresas como Mediapro, Telefónica o el propio Barça se pasaban las patata caliente, los trabajadores solo veían menguados sus oportunidades laborales: su salario no creció en siete años, desde 2015 hasta 2022, cuando tras diversas huelgas y manifestaciones, la plantilla logró un aumento salarial. “Llevan años en situaciones precarizadas, con la expectativa de estabilizar su situación”, explica Nacho Parra, uno de los abogados de Col·lectiu Ronda que asesora a la plantilla.

Por este despido colectivo, 80 periodistas y técnicos perderán su trabajo, aunque hay más afectados subcontratados en productoras pequeñas o autónomos. “Reivindicábamos la presencia del Barça en las negociaciones sobre las condiciones de salida, además de una continuidad de los trabajadores. Entendemos que los contenidos digitales van a seguir produciéndose. Cambiará el medio, pero no el contenido”, reclama Parra. El jueves por la noche, después de que se informara de que los trabajadores impugnarían el despido colectivo, se llegó a un acuerdo entre Telefónica, el Comité de Trabajadores de Barça TV y el FC Barcelona: 14 de los 94 empleados serán reubicados a Barça Produccions, y las indemnizaciones mejorarán sustancialmente. El abogado también recuerda que el coste salarial de los empleados ronda los tres millones y medio, y que los beneficios netos de Telefónica con Barça TV son “superiores al millón de euros cada año”. Los trabajadores, según él, se encuentran en un “limbo”. “Al final tienen la sensación de ser trabajadores de segunda”, destaca Peña.

De momento, Marcet ya ha recopilado una hora de detalles técnicos de la promesa Lamine Yamal tras debutar en el primer equipo con tan solo 15 años. “Ahora no sabemos qué pasará. El club utilizará otras plataformas, pero tengo la sensación de que si no tienes esa ventana de 24 horas al día no darás el partido del Alevín A”, advierte Marcet. La idea es que se mantenga la creación de contenido audiovisual bajo el paraguas de Barça Studios a través de una OTT (plataforma por Streaming en Internet). “Ha sido un orgullo enorme, una gran responsabilidad y un placer. Siempre hemos intentado cumplir con nuestro deber y obligación”, concluye Carrillo, que hoy dejará de formar parte de la plantilla de Barça TV.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_