_
_
_
_

San Diego tendrá el equipo 30 de la liga de fútbol de EE UU

La MLS anuncia que la ciudad fronteriza contará desde 2025 con un equipo profesional propiedad de un magnate egipcio y una tribu indígena

Luis Pablo Beauregard
Don Garber (segundo a la izquierda), comisionado de la MLS, junto a los propietarios del nuevo equipo, en San Diego
Don Garber (segundo a la izquierda), comisionado de la MLS, junto a los propietarios del nuevo equipo, en San Diego, este jueves.Gregory Bull (AP)

San Diego, la ciudad fronteriza con México, se ha quedado con el equipo número 30 de la MLS, la liga de fútbol de Estados Unidos. La noticia se ha confirmado este jueves después de meses de rumores y pujas entre ciudades, incluidas Las Vegas y Sacramento, para ver quién se hacía con una franquicia. Con el anuncio, la Major League Soccer (MLS) confirma su rápida expansión, pues ha triplicado su tamaño desde 2004, cuando contaba con 10 clubes. El de hoy se convierte en el cuarto equipo de California tras San José Earthquakes y los equipos de Los Ángeles, el Galaxy y el LAFC, el actual campeón. El de San Diego, cuyo nombre no ha sido dado a conocer todavía, debutará en 2025.

El comisionado de la MLS, Don Garber, ha adelantado los detalles desde el estadio Snapdragon, con capacidad para 35.000 espectadores. Es la casa del San Diego Wave, el equipo de la liga femenil, y que alojará en dos años al nuevo equipo. “Estar aquí ha sido uno de nuestros objetivos principales desde muy temprano en la historia de la MLS”, ha señalado el comisionado, quien lleva en el cargo desde 1999. Su apuesta ha sido el crecimiento exponencial apuntalado por el aumento de las ventas de las entradas, el crecimiento del patrocinio corporativo y el nuevo escaparate mundial que ofrece Apple TV, quien se hizo con los derechos de transmisión.

“Para la gente de San Diego el fútbol es vida”, añadió Garber. El ejecutivo ha hablado del potencial que tiene la ciudad, una zona que goza de una dinámica binacional por estar en la frontera con Tijuana, México. “Esta ciudad ha llenado los partidos del Wave, de la selección masculina de Estados Unidos y del equipo nacional de México también”, ha afirmado. “El tiempo no se había dado, pero nunca cedimos a la idea de estar aquí”, concluyó.

El aterrizaje de la MLS en San Diego es gracias al magnate egipcio Mohamed Mansour, quien tiene una fortuna personal valorada sobre los 3.600 millones de dólares, de acuerdo con Forbes. La liga no ha especificado la inversión que ha hecho el político y empresario de Man Capital, pero la prensa deportiva especializada afirma que encabeza una oferta de alrededor de 500 millones de dólares. La cifra fue publicada por Sportico y subraya la apreciación que ha tenido la liga en los últimos años. En 2019, por ejemplo, David Tepper, el dueño de las Panteras de Carolina de la NFL, pagó 325 millones de dólares por el Charlotte FC. Este año debutó en la MLS el St. Louis FC, de Misuri. Los inversionistas desembolsaron por la franquicia 200 millones de dólares en 2019.

Egipto, tribus y los Padres de San Diego

Mansour se ha presentado esta mañana ante la ciudad que albergará a su equipo. “Este club es de ustedes, pertenece a ustedes. Nosotros solo somos sus custodios”, anunció el empresario, quien tiene como socios a la tribu Sycuan de la nación Kumeyaay, uno de los doce grupos de nativos americanos, quienes claman presencia en la región desde hace 12.000 años y que hoy son propietarios de casinos, campos de golf y hoteles en la ciudad. “Si ellos no son locales, no sabría a quién llamar local”, bromeó el egipcio. La MLS ha destacado que se trata de la primera tribu nativa que tiene una participación como accionistas en la competencia. Los Sycuan ya habían mostrado interés en entrar al negocio desde 2021, pero la idea comenzó a tener tracción desde octubre, cuando Mansour se sumó a las negociaciones. Manny Machado, el jugador estrella de béisbol de los Padres de San Diego, también tiene un porcentaje dentro del grupo de dueños. “Nuestro objetivo es simple, construir un equipo ganador del cual se sientan orgullosos”, declaró Mansour.

Mansour, quien tiene la ciudadanía inglesa y reside en Londres, preside Man Capital, un fondo de inversiones con decenas de negocios en diferentes industrias. Tiene 60.000 empleados en oficinas en 200 oficinas en todo el mundo. El conglomerado cuenta con distribuidoras de automóviles de General Motors, maquinaria de construcción, además de inversiones en Uber, Facebook y Airbnb, entre otras. También tiene una larga trayectoria política. Fue ministro de Transporte, entre 2006 y 2009 para Hosni Mubarak, un autócrata que gobernó 30 años hasta que la primavera árabe lo derribó en 2011. En Inglaterra, es un personaje cercano a los Conservadores, quienes lo nombraron uno de los tesoreros de la campaña que llevó a Rishi Sunak a Downing Street. Pero en el estadio, Mansour, hincha del Manchester United, recordó los lazos que lo unen con el deporte. Habló de su tío, un jugador que visitó la camiseta del equipo nacional de Egipto en el Mundial disputado en Italia en 1934.

Entre los varios negocios de Masour se encuentra también Right to Dream, una red de academias de fútbol (Dream Academy), clubes y socios que detectan talento en las canchas de todo el mundo. Esto ha servido de cantera para 13 futbolistas que hoy militan en diversos clubes de la MLS. Pero la exportación de deportistas no se ha visto limitada a la liga estadounidense, sin también a clubes de la UEFA. En el Mundial de Catar hubo siete atletas que salieron dela academia y defendieron la camiseta de sus selecciones. Right to Dream también opera el FC Nordsjaelland de la primera división de Dinamarca. Tom Penn, un ejecutivo deportivo del entorno de Right to Dream, será el director deportivo del equipo que pondrá a rodar el balón en 2025 en la ciudad fronteriza.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_