_
_
_
_

El porcentaje de Jon Rahm que solo supera Tiger Woods

El golfista vasco, con tres triunfos en los cinco últimos torneos, ha ganado el 11% de las citas que ha disputado en su carrera

Jon Rahm
Jon Rahm, con el trofeo del Sentry Tournament of Champions, este mes.HARRY HOW (Getty Images via AFP)
Juan Morenilla

El nuevo año comenzó para Jon Rahm con un gol. El Athletic le nombró el primer embajador en su 125 aniversario, un reconocimiento que al golfista vasco le llenó de orgullo y que pronto unió a su primer triunfo del curso, la victoria el 8 de enero en el Sentry Tournament of Champions, el Torneo de los campeones, con una épica remontada de hasta nueve golpes en la última ronda ante Collin Morikawa. Era el tercer bingo de Rahm en los cinco últimos torneos que ha disputado: ganó también en el Open de España y el DP World Tour, fue cuarto en la CJ Cup y octavo en el Hero World Challenge.

La racha abrillanta una estadística que refleja la gran regularidad de Rahm en la élite. El vasco ha jugado 154 torneos puntuables para el ránking mundial y ha vencido un 17, un 11% de triunfos, un listón que en golf es altísimo. De hecho, solo Tiger Woods le supera en este apartado, con un 22% de victorias (93 en 421 citas), mientras que el norirlandés Rory McIlroy, actual número uno del mundo, es tercero con un 8,3% (31 de 372). El mismo podio se repite exactamente en el porcentaje de puestos entre los tres primeros de un torneo, los cinco primeros y los 10 primeros.

“Siempre tengo mucha confianza en mí mismo”, responde Rahm a EL PAÍS, este miércoles durante una charla con varios medios organizada por el circuito americano (PGA Tour), previa a la celebración esta semana del American Express. “Me gustaría ver en qué porcentaje estaba Tiger a mi edad [28 años]. En su carrera llegó incluso a un 33%, que es increíble”. El Tigre había disputado 161 torneos cuando tenía 28 años (ahora tiene 47), de los que levantó 44: un superlativo 27,3% de éxitos.

Después de un 2021 de fábula coronado con su primer grande, el US Open, y tras un 2022 sin top ten en los grandes (27º en el Masters, 48º en el PGA, 12º en el US Open y 34º en el Open Británico), Rahm encara este año con el foco puesto en el Grand Slam y en la Ryder. “Me da igual el grande que venga”, cuenta el vasco; “tengo cierto conflicto interno con el tema. Me encantaría ser el cuarto español con el Masters [tras Seve, Olazabal y Sergio García], pero también ser el primero con el PGA. Quiero darme opciones un domingo, pero Rafa Nadal nos tiene mal acostumbrados ganando 22 grandes. Esto no pasa en golf”.

Sobre la Ryder, Rahm lamenta que el conflicto entre el PGA y la liga saudí excluya del torneo de septiembre próximo en Roma a Sergio García, aliado de LIV Golf. “La Ryder no es PGA Tour contra LIV, es Europa contra Estados Unidos, y me gustaría que cada equipo tuviera los mejores jugadores. Me encantaría volver a jugar con Sergio. Que nos pongan siempre juntos y vamos de cabeza los dos, pero eso ya no está en mis manos. No pinta bien la cosa”, explica Rahm.

El número cuatro del mundo, tras McIlroy, Scheffler y Cameron Smith (otra estrella de la liga saudí), ha comenzado el curso con “sensaciones muy buenas y con una confianza en el swing que ha hecho que estuviese más fluido que en meses anteriores”. Su exposición en las retransmisiones de la televisión estadounidense, sin embargo, no están en consonancia con su brillo en el campo. “Es porque no soy americano”, razona Rahm. “Hay cierta lista. Rory, Justin Thomas, Jordan Spieth... que son como mimados por el tour, y en los últimos cuatro o cinco años el único que ha jugado como yo ha sido Rory. En el Sentry no me sacarían por la televisión hasta el hoyo 12 o 13... Mi trabajo es ganar, y si gano no les quedará otra que sacarme”.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_