_
_
_
_

Golf por equipos y 255 millones: así es la revolución de la liga saudí

El nuevo circuito despega este jueves en Londres con una rompedora apuesta deportiva y una inyección económica que ha provocado un terremoto

Mickelson, entrenándose este miércoles en Londres.
Mickelson, entrenándose este miércoles en Londres.ANDY RAIN (EFE)
Juan Morenilla

Este jueves empieza la revolución. Será a las 15.15 en el Centurion Golf Club de Londres, cuando 48 golfistas comiencen a disputar el primer torneo de LIV Golf, la liga hinchada con capital saudí que ha provocado un terremoto por su colosal desafío a los dos grandes circuitos, el estadounidense y el europeo. Desde ahora, las amenazas del PGA Tour pueden convertirse en sanciones. El circuito americano ha prohibido a sus jugadores alinearse con los nuevos inversores y algunos como Dustin Johnson y Sergio García han hecho trizas el contrato: para evitar castigos, renuncian a la casa madre.

Londres no solo es el punto de partida de una batalla que se libra en todos los frentes. También es el inicio de un nuevo concepto de golf que rompe con las reglas tradicionales. Los ocho torneos de la liga saudí (Portland, Bedminster, Boston, Chicago, Bangkok, Yedda y Miami son las otras paradas) se disputarán en tres jornadas, 54 hoyos, en lugar de las cuatro (72) habituales, no habrá corte, el número de participantes se reduce a 48, entra en escena una rompedora modalidad por equipos y los partidos comenzarán todos a la misma hora, por 16 hoyos diferentes, para ofrecer una cobertura televisiva más corta y dinámica (podrá verse en la web de LIV Golf, Youtube y Facebook).

El martes por la noche, 12 capitanes, entre ellos Sergio García, eligieron a tres golfistas cada uno en una ceremonia con aires de draft. Quedaron formados 12 equipos de cuatro jugadores, cada grupo con su logo, sus colores y su nombre —Sergio García comparte escudo con David Puig, James Piot y Jediah Morgan, y se llaman Fireballs—, que competirán en esta modalidad colectiva que se une a la individual tradicional. El torneo tendrá dos clasificaciones. Una la normal, la de jugadores cada uno por su cuenta. Otra la de equipos, que funciona de una peculiar manera. En las dos primeras jornadas, jueves y viernes, contarán las dos mejores tarjetas entre los cuatro golfistas de cada equipo. La tercera y última ronda, el sábado, puntuarán las tres mejores tarjetas, solo un descarte, y de la suma de los resultados de los tres días saldrá el equipo vencedor.

Así se celebrarán siete de los ocho torneos de la serie. En cada uno, 25 millones de dólares sobre la mesa: 20 para la clasificación individual, en la que el primero se embolsará cuatro y el último, 120.000 dólares; y cinco para premiar a los tres mejores equipos (tres millones, 1,5 y 500.000 dólares respectivamente). De colofón, un bono de 30 millones a repartir entre el podio global de estas siete citas: 18 millones para el más regular, y ocho y cuatro para el segundo y tercero, siempre que todos hayan jugado al menos cuatro competiciones.

El octavo y último torneo, a finales de octubre en Miami, solo se jugará por equipos y en formato match play (cuentan los hoyos y no los golpes), en cuatro días, con eliminatorias directas y 50 millones de gordo: 16 para el conjunto campeón (las ganancias se reparten al 25% entre los cuatro componentes), uno para el último clasificado.

En total, LIV Golf repartirá 255 millones de dólares este curso y quiere crecer a 10 torneos en 2023 y a 14 en 2024. Un pastizal que multiplica con creces los premios en los circuitos americano y europeo y que está en el centro de una guerra mundial.

El Centurion de Londres (par 70) reúne a seis ganadores de grandes y a 18 de los 100 mejores del mundo. El tailandés Chantananuwat es el más joven con 15 años. Phil Mickelson, 51, el más veterano. El estadounidense afirmó este miércoles que no quiere renunciar todavía al PGA Tour, pero se alista como uno de los soldados saudíes. La apuesta de los rebeldes es clara: menos trabajo, más dinero. Desde ahora, el PGA Tour debe mover ficha.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_