_
_
_
_

La odisea española del futbolista juvenil

Solo nueve jugadores menores de 20 años han participado esta temporada en LaLiga, una competición que presenta la media de edad más elevada de la década con 27

Gorka Pérez
Vinicius trata de driblar a un jugador del Melilla durante el encuentro de Copa disputado el pasado miércoles.
Vinicius trata de driblar a un jugador del Melilla durante el encuentro de Copa disputado el pasado miércoles. JORGE GUERRERO (AFP)

La inclusión de Vinicius Jr. en el once del Real Madrid que se enfrentó al Melilla el pasado miércoles en la Copa supuso la primera titularidad de la temporada para el futbolista brasileño, fichado por 45 millones hace dos cursos al Flamengo. A sus 18 años, Vinicius es también el jugador más joven que haya participado en las 10 jornadas que se llevan disputadas de LaLiga —dos minutos en el derbi ante el Atlético y 10 en la derrota ante el Alavés—, aunque solo existen otros ocho futbolistas menores de 20 años de los 460 jugadores con ficha en Primera que hayan dispuesto de alguna oportunidad desde que empezó el campeonato: Fran Beltrán (Celta, 746 minutos), Pedro Porro (Girona, 684), Cucho Hernández (Huesca, 652), Peru Nolaskoain (Athletic, 336), Manuel Morlanes (Villarreal, 153), Ferran Torres (Valencia, 151), Borja Garcés (Atlético, 19) y Sergio Moreno (Rayo, 13). Un registro que sitúa a LaLiga como la gran competición europea que menos apuesta por este nicho de jugadores, solo por delante de Inglaterra (8).

Jadon Sancho fue el único cambio que realizó Gareth Southgate en el encuentro que Inglaterra empató ante Croacia en Rijeka antes de derrotar a España en Sevilla en su segundo partido de la Liga de las Naciones. Su debut con la selección inglesa le llegó con 18 años y 201 días, lejos del récord de Theo Walcott en 2006 (17 años y 75 días). Su gran rendimiento en la Bundesliga, de la que es el máximo asistente con seis pases de gol en nueve partidos, convenció a Southgate más allá de su edad.

Más información
Vinicius anima al Madrid en Melilla
El Barça de recambio no pasa de una mala copia

Sancho, que abandonó el Manchester City —donde compartía vestuario con Phil Foden, 18 años, otra de las perlas del fútbol inglés que suma tan solo 213 minutos esta temporada—, el pasado verano por menos de ocho millones de euros al considerarse sin opciones de triunfar como citizen, descubre el paradigma actual que rige el fútbol europeo para los jugadores menores de 20 años: Francia y Alemania son las ligas en las que más futbolistas de su edad participan al máximo nivel, 33 y 25 respectivamente.

“El fútbol profesional va demasiado deprisa”, advierte, resignado, Roberto López Ufarte, uno de los jugadores más destacados en la biografía futbolística de la Real Sociedad, en la que debutó en el primer equipo con 17 años en 1975. “Entonces jugaba en la selección española juvenil con jugadores mejores que yo, y, sin embargo, ninguno de ellos encontró salida en sus equipos. Quizás porque estaban en otros muy distintos del mío”, recuerda con melancolía. Ufarte completó 10 partidos en Primera en aquella temporada inicial, pero en la siguiente, ya con 18, cuadruplicó el volumen de participaciones. “Está claro que en el fútbol de élite se necesitan resultados inmediatos y por eso se puede pensar que un futbolista que lleva siete u ocho años de carrera puede estar por encima de un chaval”, explica.

Terminada su trayectoria como futbolista en el Betis en 1989, con 30 años, se incorporó al staff técnico de las categorías de fútbol base de la Real, en la que junto a Salva Iriarte se encargó del Sanse, donde vieron algo en un chaval de 12 años. “Me conocían y habían seguido mi carrera. Siempre les estaré agradecido por la oportunidad que me dieron”, confiesa Joseba Etxeberria, que cinco años después se enfundó la camiseta de la Real para debutar en 1995. “No hay que fijarse en el DNI del jugador, sino en su rendimiento. Da igual que tenga 18 años que 28”, asevera; “la tendencia de los clubes por protegerse se debe a la poca paciencia que hay en este mundo.”

Las ligas de Francia y Alemania son las que más utilizan jóvenes promesas

Las prisas y el entorno

Etxeberría ganó la Eurocopa con la selección española sub-21 en 1998, una categoría de la que se encargó años después (2010-2012) Luis Milla, otro futbolista precoz. “Lo curioso de mi debut con el Barcelona, con 18 años, es que se debió a que los futbolistas profesionales estaban en huelga y los clubes tuvieron que tirar de los juveniles”, rememora con cierta guasa. Ya como entrenador, antes de llegar a la sub-21, manejó la sub-18 y sub-19. “El fútbol actual es muy exigente, mucho más en España e Inglaterra que en Francia y Alemania, y puedes ver a un joven con condiciones de primer nivel que tenga a otro por delante igual”, apunta. “Los chavales de hoy en día quieren empezar desde la última página y ahí es cuando se empiezan a equivocar y se dejan llevar por todas esas personas que les doran la píldora”, sostiene Etxeberria.

La edad media de los futbolistas que militan esta temporada en LaLiga es de 27,1 años, —la misma que en la Premier—, la más alta en los últimos 10 años. “En España ha habido una generación muy buena de futbolistas y además se ha fichado mucho y bien, por lo que todas esas cosas suponen un hándicap para los jóvenes”, tercia López Ufarte, que tiene claro lo que él se plantearía de estar en su situación: “Si uno confía en sus fuerzas y ve que aquí tiene pocas posibilidades de éxito a corto plazo, lo mejor es que se curta en otra liga sin miedo. El chaval joven con talento necesita jugar, y no puede encontrarse en el banquillo un día y en la grada otro”.

Si aquí no hay opciones, lo mejor es curtirse fuera, dice López Ufarte

No es la única corriente de pensamiento. “Tienen que dejarse guiar por su entrenador del filial, el del primer equipo y el director deportivo, y después tomar una decisión”, incide Milla. “Está bien ser ambicioso, pero debes mantener la humildad para seguir esforzándote. Tiene que haber entrenadores que den el paso y jugadores que lo interpreten bien. No conviene saltarse pantallas de formación por tener prisa en llegar al final”, concluye Etxeberria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_