Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Eddington’: Ari Aster disecciona la enfermedad de Estados Unidos con una sátira kamikaze

Con un paisaje de wéstern y un Joaquin Phoenix con extraordinaria vis cómica, el director de ‘Midsommar’ firma una película mordaz y excesiva sobre la América contemporánea

Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, en 'Eddington'.
Elsa Fernández-Santos

El primer cartel de Eddington quizá sea el mejor que hemos visto este año. En blanco y negro, muestra a unos bisontes caer al vacío por una ladera rocosa. El animal de aire mitológico que reinaba en las remotas llanuras del Oeste, símbolo también de todo lo que desapareció con el genocidio de los nativos estadounidenses, se precipita al abismo sin remedio. En Eddington no hay bisontes, pero la imagen refleja con rara precisión la deriva de Estados Unidos. Y en ese sentido, como radiografía de un estado de ánimo, la nueva película de Ari Aster da en la diana.

Rodada en Nuevo México, donde creció su director, Eddington no es nada de lo que parece: ni un wéstern, ni un drama, ni un thriller, ni mucho menos una de esas películas de terror en las que Aster ha demostrado poseer una voz poderosa. Con el satanismo de Hereditary (2018) y el horror folk de Midsommar (2019), el director estadounidense trascendió el estimulante nicho de los fieles amantes del género. Con mirada malrollera, filmó dos películas impactantes. Fue con la tercera, Beau tiene miedo (2023), con la que el director y guionista emprendió un giro cuya ambición no acaba, con todo, de cuajar.

Si en aquella, Aster proponía un viaje laberíntico por la salud mental del protagonista, interpretado por Joaquin Phoenix, la enfermedad que retrata en Eddington no es interior, sino exterior: la de toda una sociedad. Es otro tipo de laberinto, que el cineasta vuelve a contar con la complicidad de Phoenix, que sostiene con una sorprendente vis cómica este mordaz retrato de su país.

Una imagen de 'Eddington'.

Su ágil interpretación del sheriff de un pueblo perdido de Nuevo México que anda en mayo de 2020 —es decir, en plena pandemia— enfrentado al alcalde (Pedro Pascal) es el motor principal de una película excesiva, también en su metraje. Aster logra una película divertida aunque desparramada alrededor de las rutinas tóxicas que afloraron con la pandemia, impulsadas desde el lenguaje fragmentario y exaltado de las redes sociales y de su correlato en la televisión.

Aster monta alrededor de un pueblo aislado en el desierto el tablero de una sátira política imbuida del lenguaje de internet que se acomoda en su cinismo para no dejar títere con cabeza. Ni el movimiento MAGA, ni los conspiranoicos de QAnon, ni los jóvenes que se manifiestan por el asesinato de George Floyd y el Black Lives Matter; nadie se libra. Todos parecen, a ojos de Aster, inoculados por el mismo veneno.

El resultado es desigual. Y son Phoenix y las dos mujeres que viven con él, su esposa y su suegra, interpretadas respectivamente por las magníficas Emma Stone y Deirdre O’Connell, quienes logran los mejores momentos de una película que escenifica con ambición kamikaze el nuevo salvaje oeste del trumpismo y su indomable culto a las realidades alternativas.

Eddington

Dirección: Ari Aster. 

Intérpretes: Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Luke Grimes, Deirdre O'Connell, Emma Stone, Austin Butler, Micheal Ward.

Género: comedia. Estados Unidos, 2025.

Duración: 145 minutos.

Estreno: 12 de septiembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_