_
_
_
_

Cuatro cortometrajes españoles, entre los 15 preseleccionados a los Premios Oscar 2023

‘Tula’, de Beatriz de Silva; ‘Votamos’, de Santiago Requejo; ‘Plastic Killer’, de José Pozo, y ‘El tratamiento’, de Álvaro Carmona, siguen en la carrera a los premios de la Academia de Hollywood

Votamos Santiago Requejo
Imagen del corto 'Votamos', de Santiago Requejo.
Gregorio Belinchón

Los cortometrajes españoles Tula, de Beatriz de Silva; Votamos, de Santiago Requejo; Plastic Killer, de José Pozo, y El tratamiento, de Álvaro Carmona, han entrado en la preselección de la Academia de Hollywood al Oscar a mejor cortometraje de ficción. Cuatro de los 15 filmes que han pasado la criba son, por tanto, españoles, en una categoría que España nunca ha ganado. Sí en animación: en la última edición, Alberto Mielgo consiguió el galardón al mejor corto de animación por The Windshield Wiper (El limpiaparabrisas). Mielgo fue el segundo animador español que competía por el Oscar a corto de animación, tras Javier Recio (por La dama y la muerte en 2010), y el noveno cortometrajista español en competir en los premios de Hollywood. Se convirtió así en el primero en ganarlo. Los nominados para la edición 95ª de los premios se anunciarán el 24 de enero, y la gala de entrega se celebrará en Los Ángeles el 12 de marzo.

El cuarteto que ha pasado la criba no se parece en nada entre sí, lo que constata la gran variedad y calidad del cine español en este formato: en ediciones precedentes, fueron candidatos cineastas hoy populares: Juan Carlos Fresnadillo (Esposados), Javier Fesser (Binta y la gran idea), Rodrigo Sorogoyen (Madre), Nacho Vigalondo (7:35 de la mañana), Juanjo Giménez (Timecode), Esteban Crespo (Aquel no era yo) y Borja Cobeaga (Éramos pocos).

‘Tula’, de Beatriz de Silva

Tula no ha entrado en los Goya, pero en septiembre ganó el premio a mejor producción extranjera en el certamen Lady Filmmakers de Los Ángeles, y arrancó así su camino a los Oscar. El corto protagonizado por Tamara Berbés (como Tula) y Eider González (la chica con la que habla en los baños) se rodó en el antiguo seminario de Vitoria, sede de la UNED, en el pasado mes de abril. La acción se desarrolla en esos aseos, donde se cruzan la limpiadora de un colegio y la hija de la directora del centro. Es la primera película de De Silva como directora, que ha elegido unos baños porque “en el universo femenino los baños tienen un papel muy importante. Y, más aún, cuando se trata de los baños de un colegio. Son lugar de confidencias, descubrimientos, intimidades, de vergüenzas, refugios, compañerismo”, contaba en una de las presentaciones del filme.

‘Votamos’, de Santiago Requejo

“Si te enteraras de que una persona con enfermedad mental va a ser tu vecino y pudieras evitarlo, ¿qué harías?”. Esa fue la pregunta que inspiró el cortometraje Votamos, dirigido por Santiago Requejo, que fue candidato en su categoría en la pasada edición de los Goya, y estuvo en exclusiva durante el mes de enero en la web de EL PAÍS. La historia comienza con una junta de vecinos, en la que votarán el cambio de ascensor. Pero lo que arranca como una reunión más acabará convirtiéndose en un inesperado debate que pone sobre la mesa el tabú que rodea a los problemas de salud mental. Detrás del guion se esconde una historia real: la de un paciente al que un propietario le negó el alquiler de un piso por presiones de los vecinos. Requejo conoció su testimonio de mano de un grupo de profesionales de salud mental. “Cuando oí esa historia me quedé en shock”, comentaba en su presentación en la web de EL PAÍS. “Luego empecé a reflexionar sobre lo que yo haría en esa situación, si fuera un vecino más, y llegué a la autorrevelación de que yo hubiese hecho lo mismo. Me sentí bastante mal porque hasta ese momento yo me consideraba una persona tolerante, coherente y abierta. Pero estaba claro que no lo era, por lo menos con este tema”.

‘Plastic Killer’, de José Pozo

Para Plastic Killer, el cineasta José Pozo ha contado con José Mota, Laura Gómez-Lacueva y Elisabet Terri. Amparo de Dios (Laura Gómez-Lacueva) vive en una vieja mercería familiar abandonada en el centro de Madrid con la única compañía de Carmela, una bolsa de plástico a la que considera su hija. Nancy Guerrera (Elisabet Terri) es directiva de una ONG que lucha contra el uso de plásticos. Como vecina de Amparo, Nancy le reprocha que viva ilegalmente en el almacén, y que use esa bolsa de plástico para ir de compras. Amparo, al ver peligrar la existencia de su hija, amenaza de muerte a la ecologista. Días después, un inspector de policía (José Mota) visita a Amparo con la intención de averiguar qué pasó con Nancy, cuyo cuerpo fue encontrado brutalmente golpeado en un parque cercano. El policía padece tres raras enfermedades: síndrome de Tourette, cataplejía y narcolepsia. El corto se puede ver en Movistar+, y Pozo es un veterano de la industria: ha dirigido los filmes de animación El Cid, la leyenda (2003), ganador del Goya al mejor largo de animación, y Donkey Xote (2007), los largometrajes de ficción Nick (2014) y 73′ (2018) y los cortometrajes Clodette y este Plastic Killer, que es también piloto de una posible serie.

‘El tratamiento’, de Álvaro Carmona

El tratamiento, de Álvaro Carmona, es el cuarto en liza, y el de recorrido más amplio, ya que se estrenó en 2019. Está disponible en Filmin, y es una comedia de humor negro ambientada en una clínica que ofrece todo lo que siempre ha querido cualquier cliente a un módico precio, y a la que acude un hombre con su esposa para solucionar el problema que le acompleja. Carmona es el responsable de la serie Gente hablando, que fue nominada al Emmy, y que se puede ver en Flooxer.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_