_
_
_
_

La Galería de las Colecciones Reales abrirá en verano de 2023 tras una sucesión de retrasos desde 2015

El nuevo centro, que elimina la palabra museo de su anterior nombre, mostrará en su apertura 650 piezas, en orden cronológico, que representan el mecenazgo del arte de la monarquía española

Vista de una de las naves de la Galería de las Colecciones Reales, en una imagen cedida por Patrimonio Nacional.Vídeo: PATRIMONIO NACIONAL
Manuel Morales

Por fin hay fecha definitiva para la apertura de la Galería de las Colecciones Reales, un nuevo museo en Madrid, que abrirá “en el verano de 2023″, ha anunciado este viernes el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, en la sede del centro, el edificio levantado por los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla a un costado de la catedral de la Almudena. Tras un encadenamiento de retrasos en la apertura —prevista originalmente para 2015—, el ministro ha subrayado que la nueva fecha coincidirá con el inicio de la presidencia española de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2023. Hasta entonces queda nada menos que la tarea de vestir las paredes de la Galería con obras de arte pertenecientes a Patrimonio Nacional.

La otra novedad anunciada este viernes es el cambio de denominación, que pasa de Museo de las Colecciones Reales a Galería de las Colecciones Reales. “El anterior era un nombre provisional y galería [gallery] es más fácil de traducir para los turistas extranjeros”, ha justificado Bolaños en la rueda de prensa. También se ha mostrado convencido de que para los españoles será conocido como “la Galería, igual que el Museo del Prado es el Prado o el Teatro Real es el Real”. Una modificación, en cualquier caso, aprobada hoy en la reunión extraordinaria del Patronato de Patrimonio Nacional. El ministro ha recordado además que este proyecto comenzó en 1998, cuando se retomó la idea de un Museo de Carruajes y Tapices, que planteó en 1936 el presidente de la República, Manuel Azaña.

Bolaños ha proclamado que “la Galería será un museo único en Europa, otro atractivo para Madrid dentro de un nuevo eje cultural, que comenzará en el Templo de Debod y llegará hasta aquí, pasando por el monasterio de las Descalzas, el Teatro Real, el Palacio Real...”. En sus 40.000 metros cuadrados, de los que 9.000 estarán destinados a exposición, “habrá cuadros, esculturas, carrozas, fotografías, relojes, grabados, instrumentos musicales”, y en cuanto a nombres de artistas ha destacado que se contará con “Goya, Velázquez, Tiziano o Caravaggio”.

Junto al ministro ha comparecido la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva: “La Galería es un gran proyecto para nuestro país porque mostrará el patrimonio de todos”. ¿Qué podrán ver los visitantes? Hay que recordar que Patrimonio Nacional posee unas 170.000 piezas repartidas en 19 espacios. Es el organismo público, dependiente del Ministerio de la Presidencia, dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes históricamente vinculados a la Corona de España. La previsión para la apertura es que se comience con unas 650 obras, datadas entre los siglos XV y XX. A partir de ahí rotarán con las que lleguen de otros reales sitios para permanecer de uno a tres años, ha informado Patrimonio en una nota de prensa.

“La esencia será ver la diversidad de las colecciones reales, entender el mecenazgo que han ejercido los diferentes monarcas”. Se tratará, por lo tanto, de un recorrido en orden cronológico por las obras que atesoraron sobre todo Austrias y Borbones, un viaje que, sin embargo, ya tiene una embajada especial en el propio Museo del Prado.

Recreación por ordenador de una de las galerías de las Colecciones Reales, en imagen cedida por Patrimonio Nacional.
Recreación por ordenador de una de las galerías de las Colecciones Reales, en imagen cedida por Patrimonio Nacional.PATRIMONIO NACIONAL

Precisamente con El Prado se vivió en Patrimonio una gran tensión en 2015, cuando el entonces responsable de la institución, José Rodríguez-Espiteri, reclamó al museo obras maestras como El Descendimiento, de Rogier van der Weyden; El lavatorio, de Tintoretto, y El jardín de las delicias y La mesa de los siete pecados capitales, de El Bosco. Una reivindicación que acabó con la decisión del Gobierno, entonces del PP, de que las piezas no se movieran de su sitio.

En cuanto a las expectativas de número de visitantes, De la Cueva, que apenas lleva un año en el cargo, ha señalado que el objetivo es que en la Galería “entren los que van a ver el Palacio Real”, 1,5 millones al año actualmente.

Si esta vez se cumple la fecha anunciada, supondrá un hito para un espacio que ha sumado diferentes problemas: cambios de Gobierno, en la dirección de Patrimonio Nacional, en la de Colecciones Reales, y vaivenes en cuanto al proyecto que se quería plasmar. La primera fecha de apertura prevista fue 2015, después el otoño de 2016, más tarde, 2017, finales de 2018 y la última, 2020. El proyecto ha pasado por cuatro presidentes del Gobierno, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Y por dos reinados, el de Juan Carlos I y el de Felipe VI.

Edificio cornisa

El edificio, de hormigón revestido de granito, se muestra como una cornisa, en un espacio de lo que fue la alcazaba que dio origen a Madrid. Con siete pisos, la visita comenzará, al contrario de lo que suele ser habitual, por arriba y se irá descendiendo en cuatro plantas. Sus tres salas expositivas son naves diáfanas de 103 metros de longitud por 16 metros de ancho. Se accede por la plaza de la Almudena, a continuación de la catedral, y la exposición en la primera sala (planta -1) comenzará con los Reyes Católicos. Allí colgarán colecciones de tapices y de la Real Armería, junto a obras de El Bosco, Tiziano, El Greco, Ribera, Velázquez y Caravaggio, entre otros, según la nota. “Los Reales Monasterios como espacios femeninos y de poder y mecenazgo también tendrán su protagonismo”, se añade. Desde esta planta además se podrán ver restos de la muralla del siglo IX descubierta durante la construcción del edificio.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en la comparecencia en la Galería de las Colecciones Reales junto a la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en la comparecencia en la Galería de las Colecciones Reales junto a la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva.KIKE PARA

La planta -2 se inicia con los planos del nuevo Palacio Real de Madrid, construido por orden de Felipe V tras el incendio del antiguo Alcázar, y finalizará con la maqueta de los arquitectos Tuñón y Mansilla de la Galería. Es el espacio para “instrumentos musicales, mobiliario y artes decorativas”, junto a obras de Mengs, Goya, Tiépolo, Paret y Maella. En el último tramo se incluye la fotografía y se explica “cómo el Estado asumió a través de Patrimonio nacional, organismo creado en la II República, la conservación de las Colecciones Reales y la apertura de los Reales Sitios al público”.

La planta –3, a la que también se podrá acceder desde el Campo del Moro, albergará “un cubo inmersivo donde se proyectarán en 360 grados imágenes de espacios arquitectónicos y naturales de diversos Reales Sitios”. Asimismo, se dedicará una zona a exposiciones temporales.

Museo de las Colecciones Reales en Madrid. Detrás, la catedral de la Almudena.
Museo de las Colecciones Reales en Madrid. Detrás, la catedral de la Almudena.Jaime Villanueva

Antes de abrirse al público, la desde hoy rebautizada como Galería ya posee dos imporantes reconocimientos a su arquitectura. Uno fue el prestigioso premio FAD de Arquitectura, en 2017, que destacó su sobriedad en su resolución. Ese año se alzó también con el galardón de Arquitectura Española, que concede el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (Cscae), por resolver “la dificultad de una intervención contemporánea en un contexto histórico”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_