_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Barry’: querido malo

Lo último en malismo es esta comedia negra. Sientes cariño por este asesino y principiante actor de teatro que busca la redención pero sabe en qué es el mejor

Bill Hader en una escena de 'Barry'. En vídeo, tráiler de la segunda temporada de la serie.
Ricardo de Querol

La bondad solía considerarse un valor, pero hoy a la mínima te tachan de buenista, que significa ingenuo, iluso, fariseo o socialdemócrata. El malismo se lleva más: los líderes groseros y conspiradores, trolear a la niña Greta, negar los asesinatos por machismo, que se ahoguen los náufragos, la Amazonia es nuestra y la quemamos si queremos, y así todo.

Las ficciones tienen un filón en los conflictos morales extremos, esos que te llevan a identificarte con tipos abominables. Es así al menos desde El Padrino. La tele nos dio malos legendarios: JR o Angela Channing; las cumbres del antihéroe fueron Los Soprano y Breaking Bad; Juego de Tronos trajo malvados irresistibles, pero no pudo evitar irse edulcorando hasta el final feliz.

Más información
Tiempo de Maquiavelos
Esto es arte, no una casa
Distopía en Downing Street

Lo último en malismo es Barry, comedia negra de HBO que en dos temporadas se ha llevado tres Emmys. La ha creado y protagoniza Bill Hader, que viene de esa cantera de humoristas que es Saturday Night Live. Barry es un asesino profesional que quiere dejarlo y se ilusiona al iniciar una carrera como actor de teatro. Una y otra vez se ve forzado a derramar sangre, en lo que sabe que es el mejor, y quién va a concentrarse así en Hamlet.

La gracia está en el choque entre sus dos mundos. Por un lado, sus compañeros del teatro: una actriz idealista y encantadora (Sarah Goldberg) y un director iluminado y carismático (Henry Winkler). Al otro lado, una galería de delirantes mafiosos chechenos, bolivianos y birmanos. No está a la altura de Breaking Bad —nada está a la altura de Breaking Bad, tampoco su precuela Better Call Saul—, pero es ingeniosa y se deja ver.

Sientes cariño por este malo bueno que busca la redención sin muchas opciones de lograrlo. Maldición, ya nos estamos poniendo buenistas, y eso es lo peor. Antes lo peor era ser malo de verdad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_