_
_
_
_

Premios Emmy: Primer asalto digital al trono de HBO

Por primera vez, los servicios online que han transformado la televisión se plantan en los Emmy con capacidad de ganar los grandes premios

Robin Wright (House of Cards), Millie Bobby Brown (Stranger Things), Elisabeth Moss (The Handmaid's Tale) y Claire Foy (The Crown).
Pablo Ximénez de Sandoval

Hay un trono vacío en la industria de la televisión, y este domingo se verá quién se sienta en él. Después de convertirse el año pasado en la serie más premiada de la historia, Juego de tronos, el gran drama de HBO, no estará en los premios Emmy de este domingo por haberse estrenado fuera de plazo. En su lugar, HBO presenta Westworld, una de las favoritas a drama del año, con 22 candidaturas. Pero un vistazo a los nominados principales de estos Emmy número 69 indican que las plataformas online ya no son una curiosidad. Esta es la primera vez que amenazan de verdad con sentarse en lo más alto de la industria de la televisión, como hizo la cadena de pago en su día.

Más información
Todos los nominados a los Emmy 2017
‘Stranger Things’ y ‘Westworld’ arrancan su duelo hacia los Emmy
Ponte al día con las 10 series más premiadas de la historia de los Emmy

En 1999, los críticos se sorprendieron de que la Academia nominara a mejor drama del año a Los Soprano, una serie nueva, tirando a complicada, que apenas podía ver nadie porque era de un canal de cable, HBO. Los Soprano ganó el Globo de Oro ese año, pero perdió en los Emmy. Volvió a perder en los cuatro siguientes, contra El ala oeste de la Casa Blanca. Hasta que en 2004, en su quinta temporada, se convirtió en la primera ganadora del Emmy en la historia que solo se podía ver en un canal de pago. HBO comenzó su época dorada como el estándar de la ficción de calidad. La industria de la televisión había cambiado para siempre. Desde 2006, los ganadores han sido Los Soprano (HBO), Mad Men (AMC), Homeland (Showtime), Breaking Bad (AMC) y Juego de Tronos (HBO). Hace más de una década que no gana el Emmy al mejor drama televisivo una serie de una cadena de televisión tradicional.

Algo parecido empezó a pasar en 2013. De pronto, House of Cards, una serie que solo se veía por Internet, se coló entre las nominadas a mejor drama. Un monstruo llamado Netflix se estaba desperezando. Este domingo, ya hay cuatro dramas nominados de plataformas online: The Crown, Stranger Things y House of Cards (Netflix) y The Handmaid’s Tale (Hulu) y dos comedias (Master of None y Unbreakable Kimmy Schmidt, de Netflix también). Por seguir con los paralelismos, una de ellas, The Crown, fue el pasado enero la primera serie online premiada con el Globo de Oro al mejor drama.

Recorremos los preparativos de los premios Emmy.

Este año, la única nominada de una cadena tradicional es This is Us (NBC). La serie es un fenómeno en Estados Unidos, aunque también es la única de las principales que no está nominada a la dirección ni al guion, lo que invita a pensar que es la más débil. A falta de Juego de tronos, Netflix y Hulu tienen al alcance de la mano el primer premio a la mejor serie dramática del año para una plataforma online en la historia de la televisión. Westworld, This is Us y Better Call Saul (AMC) son la última línea de defensa.

En comedia, Master of None, la novedosa ficción de Aziz Ansari, perdió el año pasado contra Veep. Pero mientras Veep da cierta sensación de estancamiento, Master of None ha crecido mucho en su segunda temporada. También en comedia, el sorpasso de las plataformas online a los canales de cable está sobre la mesa. Sin embargo, la inercia de los Emmy, especialmente en casos como el de Veep, la serie que lleva dos victorias después de que Modern Family ganara cinco años seguidos, aconseja prudencia con las predicciones. Además de Aziz Ansari, Atlanta (FX), Modern Family (ABC) y Silicon Valley (HBO) aspiran a echar a la vicepresidenta Selina Meyers interpretada por Julia Louis-Dreyfus del sillón.

Solo las nominaciones (dos series compitiendo por la mejor comedia y tres por el mejor drama) ya son un importante golpe de autoridad de Netflix, apenas cinco años después de lanzar su primera producción propia (Lilyhammer). Tiene casi el doble que el año pasado, de 54 a 92 (HBO, aún sin los dragones de Poniente, tiene 111). Este domingo puede hacer historia ganando uno de los premios grandes, o no. Pero en cualquier caso, gastando 6.000 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros) al año en contenido y con la promesa de aumentar esas cifras en 2018, los Emmy de este año son ya el primer asalto serio al trono de HBO y el primer reflejo en las estatuillas doradas de los profundos cambios que está sufriendo la industria.

Un año de récords y novedades

Nada menos que cinco de las siete nominadas a la mejor serie dramática en los Emmy de este domingo son series nuevas. Las únicas que repiten son House of cards y Better call Saul. Entre los actores, hay muchos favoritos nominados por primera vez en su carrera: Riz Ahmed (por The night of y Girls), Carrie Coon (Fargo) y, sorprendentemente, Robert de Niro y Michelle Pfeiffer (The wizard of lies). Esta gente antes no hacía televisión.

También puede ser un año de récords curiosos. Si ganara Modern family como mejor comedia, sería la comedia con más premios de la historia, superando a Frasier. Si vuelve a ganar Julia Louis-Dreyfuss como mejor actriz de comedia por Veep, sería la actriz con más Emmy de la historia (seis) por interpretar a un mismo personaje, superando a Candice Bergen. Millie Bobby Brown, la niña de Stranger Things, puede convertirse a sus 13 años en la actriz más joven en ganar un premio. Saturday Night Live, por su parte, ya ha batido el récord histórico de candidaturas para un programa de televisión, 231 en total, después de 42 años en antena.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_