_
_
_
_

‘La peste’, recreando la Sevilla del XVI

EL PAÍS ofrece la primera imagen de Paco León en la serie que dirige el cineasta Alberto Rodríguez

El actor Paco León, en la serie 'La peste'.
El actor Paco León, en la serie 'La peste'.Julio Vergne
Natalia Marcos

Recrear la Sevilla del siglo XVI no es cosa sencilla. Está siendo el principal reto al que se está enfrentando el equipo de La peste durante el rodaje de la nueva serie de Movistar +. "Los decorados sirven de manera muy parcial y hay que estar recreando constantemente. Pero creo que estamos logrando que la ambientación y la época sea lo que estábamos buscando", explica Alberto Rodríguez, director de la serie, en conversación telefónica con EL PAÍS.

Ya en su sexta semana de grabación, esta ambiciosa producción televisiva ha empezado a mostrar las primeras imágenes de un rodaje al que todavía le quedan otras 12 semanas por delante, una perspectiva que ahora mismo parece pesar sobre Rodríguez. "Esto es una maratón. Casi todas las películas que he hecho son siete u ocho semanas de rodaje. Lo más complicado de lo que queda será no perder la energía durante ese tiempo y mantenerse alerta y concentrado", comenta el director de La isla mínima y El hombre de las mil caras

Esta no es su primera vez detrás de las cámaras de una serie. Rodríguez ya había grabado varios capítulos de la Hispania, la leyenda. Sin embargo, la experiencia está siendo totalmente diferente. "Ahí a veces rodábamos 13 o 14 secuencias al día. Aquí en un día apretado hacemos cuatro o cinco. Es una de las razones por las que nos embarcamos en este proyecto y dijimos que sí a Movistar, porque teníamos la sensación de que íbamos a poder trabajar en unos márgenes que permitieran una calidad que mereciese la pena", argumenta.

El reparto de la serie incluye nombres como los de Pablo Molinero, Manuel Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Lupe del Junco o Paco León, que afronta un cambio de registro lejos del más cómico con el que el público le identifica. EL PAÍS ofrece en primicia la primera imagen del actor dando vida a Zúñiga, su personaje en La peste (la foto que encabeza esta artículo). "En la primera prueba que vi ya tuve la sensación de que lo podía hacer muy bien. Yo no había pensado en él para el papel, salió a propuesta de las directoras de casting, pero me enseñaron unas pruebas y vi que tenía muchas cosas de lo que estábamos buscando", recuerda el director. "Además, tiene una cosa que es que ha dirigido, y es capaz de verse desde fuera, y así tiene siempre una propuesta más a lo que yo llevo".

En sus seis capítulos, cuyo estreno se prevé para diciembre, La peste situará al espectador en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, cuando la capital andaluza era una ciudad muy diferente a la que conocemos hoy. "Era una de las ciudades más importantes de Occidente, una de las más pobladas de Europa, con gente de prácticamente todo el mundo, se hablaban como 50 idiomas, un 10% de la población era negra", explica Rodríguez. Y también una ciudad de contrastes por la desigualdad, hambrunas y epidemias. En medio de un brote de peste, varios miembros destacados de la sociedad sevillana aparecen asesinados. La serie seguirá con tono de thriller la investigación de estos crímenes.

Pero, como dice su director, la Sevilla de hoy es muy diferente de la de aquel tiempo, por lo que buena parte de la ciudad tiene que ser creada por el equipo de Arte de la serie o recreada por efectos digitales. Ahora mismo, se encuentran grabando unas secuencias nocturnas que, en la ficción, tienen lugar en la cámara secreta del castillo de San Jorge. "Pero la cámara ya no existe y el castillo no existe, hay que recrearlo todo. Ahí se produce el encuentro entre dos personajes en el que se va desvelando poco a poco cosas de la trama de suspense de la serie", cuenta el director sobre estas secuencias que pertenecerán al capítulo 3. Para recrear esa cámara del castillo, han elegido el castillo de Marchenilla, cerca de Alcalá de Guadaíra. "Básicamente era una habitación desnuda y ha habido que hacer todo lo demás", describe Rodríguez para dar una idea del trabajo que hay detrás de La peste. "Prácticamente cada tres o cuatro días hay cambio de decorado".

A esa recreación se suman complicaciones extras, como el rodaje con niños, animales y mucha figuración. "Si cuando ruedas ya es complicado porque hay que estar pendiente de muchas cosas, aquí esto se convierte en una especie de circo de tres pistas, en el que el buey no quiere ir para adelante, el pájaro no quiere salir o el niño se equivoca. Está siendo complejo, pero no nos aburrimos nunca", describe, optimista con el resultado de estas semanas de rodaje a pesar de las complicaciones. "Intuyo que puede quedar bien, pero el resultado final nunca sabes cuál va a ser con exactitud. De momento, lo que llevamos rodado sí que invita al optimismo y pensar que puede quedar una buena serie", concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_