_
_
_
_
DISCOS

La evolución de Shostakóvich

La Deutsche Grammophone lanza la Quinta y la Octava sinfonías del maestro, que trascienden prototipos ideales

Pablo L. Rodríguez

Shostakóvich evoluciona. Lo hace su consideración a la par que la interpretación de sus sinfonías. Ya no representa ni al propagandista soviético ni al secreto objetor contra Stalin: “Su grandeza está por encima de la política”, afirma Andris Nelsons. El director letón subraya su ­valor musical y lo equipara a ­Mahler, uno de sus motivos de inspiración. Moldea un Shostakóvich sincero, tenso y conmovedor frente a una ­hercúlea Sinfónica de Boston.

Tras la Décima (Grammy 2016 a la mejor interpretación orquestal), DG lanza la Quinta y la Octava, que trascienden prototipos ideales como Mravinski, y la Novena, donde rebasa a clásicos como ­Bernstein. Registros en vivo con una desigual calidad sonora.

Bajo la sombra de Stalin. Shostakóvich. Deutsche Grammophone

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo L. Rodríguez
Zamorano residente en Zaragoza, es doctor en Historia del Arte y Musicología. Colabora en EL PAÍS como crítico de música clásica desde 2013. Tuvo un pasado como violinista, pero finalmente se decantó por la teoría. Desde 1999, es profesor del Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, donde también coordina el Doctorado en Humanidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_