5 fotosLa herencia de oeste a esteJordi Oliver quiso fotografiar la música por la que se unen países y siglos la del pueblo gitano Madrid - 10 feb 2014 - 03:19CETWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceHistoria de la imagen: "En Saintes Marie de la Mer se reúnen cada final de mayo romaníes, manouches, tziganes y gitans, que vienen de toda Europa e incluso de otros continentes, para venerar a su santo, el Sara Negro. Acampan en las calles, en las plazas, en la playa. Durante ocho o diez días, se sienten en casa. La peregrinación es también la ocasión para encuentros de amigos y familiares, y la mayoría de los niños son bautizados en la Iglesia de los Santos". Oliver encontró la foto, dice, en un atardecer en la playa llena de músicos que tocaban canciones como el himno gitano 'Jelem Jelem' y se mezclan las musicas de todas las variedades, desde la rumba hasta la fanfare. El protagonista de esta imagen se llama Fanfare Vagabond y es de Rumania; vive y toca desde hace muchos años en Marsella.Jordi OliverOliver recuerda este momento: "El Carpeta, con catorce años, resulta un término medio entre lo que hacían sus hermanos a esa edad, y además añadiendo un toque personal: la mirada del abuelo y la esencia del baile de Michael Jackson. Lo suyo es muy universal. La fotografia la hice durante un ensayo antes de un concierto en la sala Los Tarantos de Barcelona, es un retrato posado con postura flamenca, su expresión lo cuenta todo, creo que la cámara se fue directa a esa mirada profunda y a las facciones de su cara tan agitanadas. Es de los pocos retratos que tengo posados dentro del libro".Jordi OliverOliver usa el color para esta fotografía: "Me puse en contacto con Queeny Harish, la reina del desierto, por las redes sociales y me citó en medio del desierto cerca de Jaislamer, cuando caía la puesta de sol. Se maquilló y se transformó en una hora. De repente salió corriendo hacia el desierto, corrí como un loco detrás de ella, pero me era imposible ir tan rápido, se movía con una soltura caminando por las arenas del desierto que era imposible alcanzarla. Finalmente, llegó ante los camellos y posó. Me miró y me dijo: 'This is the picture Jordi (esta es la foto)".Jordi Oliver"Florin Sandu se gana la vida tocando el acordeón por las calles de Arlés, cada día coge el instrumento y se va de terraza en terraza. Llevo dos años siguiendo a esta familia y se han convertido en mis amigos, los han expulsado cuatro veces de Francia; los cinco niños tienen trastornos por lo duro de las expulsiones. Gracias a la fotografía y su difusión más una recogida de firmas, se logró que el alcalde de Arles les diese una casa de protección oficial", relata el fotógrafo.Jordi OliverDe esta imagen, Oliver señala: "Los bopa es una de las últimas tribus gitanas nómadas que quedan en el desierto del Rajastán, en este lugar es donde nace la musica gitana. Sus cánticos y maneras de entonar recuerdan mucho al flamenco español y es donde realmente te das cuenta de que has llegado a la esencia del proyecto. Es de los momentos en donde sentí más emoción por ver que había llegado al origen de la musica; dar con ellos no es nada fácil, siempre están en continuo movimiento. Cuatro horas después de realizar esta imagen, ya habían desmontado su campamento y se habían marchado a otro lugar".