_
_
_
_

Ciudades de serie (IV): Madrid

Natalia Marcos

(Foto: Ricardo Gutiérrez)

Ser la capital juega a favor de Madrid para convertirse en la ciudad en la que transcurren la mayoría de las series que se producen en España. Con habitantes llegados desde toda la geografía española, es un crisol en el que podemos ir del cielo al infierno, del centro al extrarradio, recorrer toda la pirámide social y profesional. Con lugares para inspirar y con espacio para rodar en las afueras y en las ciudades de la Comunidad. En la mayoría de casos, la localidad en la que transcurre la serie pasa desapercibida: podría tratarse de Madrid, de Barcelona o de cualquier otra. El caso es que todos los caminos, en las series españolas, llevan a Madrid.

Cualquier tiempo pasado...

La ficción nacional nos transporta hasta el Madrid más remoto, aquel que solo podemos imaginar gracias a la información que aportan libros y documentos, o al que todavía está fresco en nuestra memoria y define cómo somos en el presente. Con Águila Roja viajamos hasta allá por 1660, cuando Felipe IV reinaba en una España que ya no era la potencia de antes y cuando Madrid contaba con apenas 125.000 habitantes. Un enorme decorado y exteriores grabados en otras ciudades representan una Villa y Corte que en nada se parece a la de hoy en día.

Cuentame

La Guerra Civil y la posguerra es el tiempo en el que transcurre la telenovela Amar en tiempos revueltos. Un poco más reciente es el Madrid de Cuéntame cómo pasó. San Genaro es el ficticio barrio de los Alcántara, un barrio de clase obrera que dejaron atrás hace un par de temporadas para pasar a vivir en el más elitista barrio de Salamanca, con el choque sociocultural que ello supone.

Farmacias, médicos, hospitales...

Farmacia-de-guardia Los lugares de trabajo en los que se desarrollan muchas de las series nacionales más emblemáticas también están en Madrid. Para la mítica Farmacia de Guardia, Antonio Mercero se inspiró en la fachada de una farmacia real ubicada en la castiza calle Alcalá, aunque la vía en la que se situaba la de la ficción no se parecía en nada a la emblemática calle madrileña.

Los personajes de la serie de Emilo Aragón Médico de Familia también vivían y trabajaban en la capital. Por ejemplo, los exteriores del adosado en el que residía la familia de Nacho Martín estaban en el Campo de las Naciones. Además del centro de salud en el que trabajaba el personaje de Emilio Aragón, el ficticio Hospital Central de la serie de mismo nombre es madrileño.

El diario Crónica Universal de Periodistas también estaba en Madrid, así como el bar La Tertulia, donde los protagonistas solían ir al salir de trabajar (y que, en realidad, está en la esquina de la calle Barquillo con Fernando VI) o las casas de sus personajes principales (por ejemplo, el apartamento de Mamen y Blas estaba en la plaza Puerta Cerrada).

Policías de Madrid

Como en las ciudades estadounidenses por las que ya hemos viajado en anteriores entradas, en Madrid también abundan las series en las que los policías tienen que mantener el orden de la ciudad y la seguridad de sus habitantes. En Antena 3, Policías, en el corazón de la calle solía poner al límite a sus protagonistas con asesinos en serie y momentos de acción trepidante con una comisaría de la capital como centro de operaciones y con el inspector jefe Héctor Ferrer al frente.Policias

Otro policial madrileño es El Comisario. Telecinco también quería su serie con agentes de la ley como protagonistas. Consiguió estar en antena durante una década con 12 temporadas. El comisario Gerardo Castilla, los subinspectores Charli y Pope y el resto de protagonistas trabajaban en el ficticio distrito de San Fernando en Madrid. La comisaría de San Antonio es la sede de Los hombres de Paco, también supuestamente en la capital, aunque la serie se grababa en Boadilla del Monte.

Barrios madrileños en la ficción

Para que nadie se pueda dar por aludido ni ofenderse, muchas veces los barrios madrileños en los que tienen lugar estas historias son ficticios. Santa Justa era el barrio en el que Los Serrano tenían su mítica taberna. El exterior de la casa de Diego y Lucía está en la calle Ribera del Manzanares, 133, y la fachada del colegio Garcilaso era en realidad la del colegio Rufino Blanco, en la calle José Abascal.

El ficticio barrio madrileño de Esperanza Sur es en el que tiene lugar Aida, spin-off de 7 Vidas, que también transcurría en la capital. Aunque este lugar no exista en la realidad, la cabecera de la serie está compuesta por imágenes de los barrios de Carabanchel y Usera.

Del colegio al paraíso

Varias series en las que se narran las aventuras y desventuras de alumnos y profesores han estado ubicadas en Madrid. Por ejemplo, el colegio Azcona de Compañeros y el Zurbarán de Física o Química, cuyas fachadas, según la Wikipedia, son los mismos. También los alumnos del 7 Robles, de Al salir de clase, estudiaban (o algo así) en la capital.

Sintetas Otro Madrid un poco diferente es el que se muestra en la versión española de Sin tetas no hay paraíso y que muestra una ciudad en la que no siempre es fácil abrirse un camino ni labrarse una reputación. En la página web de la serie se puede encontrar referencias a sus principales localizaciones: el beso de Cata y El Duque junto al Templo de Debod, el bario de Cata (Alto de Extremadura), el loft del Duque (número 9 del Paseo Imperial)...

Un Madrid poliédrico que muestra la cara que más le interesa según la temática y los protagonistas de la serie, en la que podemos volar con la imaginación al pasado más remoto o a barrios hechos a medida. La ciudad de las series nacionales: pongamos que hablo de Madrid...

También en el blog:

Comentarios

Hacer un post así lo encuentro un poco desprestigiante para el resto de las ciudades españolas. Seamos sinceros, si se realizan en Madrid es porque es la capital y muchas televisiones y productoras tienen su sede alli. Si miras las televisiones públicas francesas o italianas las series nacionales suceden en sus respectivas capitales, París y Roma. Además, en España realizar series en otras localizaciones puede pareder local o puede sacar a relucir problemas que no interesa resaltar en la serie, como el hecho de haber dos idiomas en varias partes de España, o que la manera de hablar sea muy diferente al estándar, etc.Con lo bonito que sería hacer series en Barcelona, Sevilla, Salamanca, Bilbao, Santiago de Compostela, etc. o en varias de las bellas ciudades españolas. Seamos un poco como EEUU que tiene muchas series en pueblos y ciudades que no son la capital (Washington), aunque es cierto que varias pasan en New York.Chao
Superinteresante post con un análisis profundísimo. A saber, las productoras tienden a rodar en la ciudad en la que están. Muy fuerte no?? Mañana haz otro contando que las productoras quieren ganar dinero con sus series!
Bilbao???
el colegio de compañeros y Al Salir de Clase, es el Pablo Sarasate de Mostoles
Es parte más del centralismo de este país, que pese al espejismo de las comunidades, casi todo se reune en madrid: poder político, económico y de comunicación.Al final deberemos desmantelar ciertas partes del país porque parece que a los españoles no les interesa más que mantener la gran madrid y cataluña y poco más.En fin, propio de un país patético.Cuanto quenemos que aprender de alemania, un país absolutamente descentralizado...
podían haber elegido una foto de este siglo no??? Porque Madrid es bastante diferente en la actualidad a esa foto.
supongo que es una cuestión de dinero y también loq ue comentan más arriba de que las productoras y demás industria tienen su sede en Madrid.Lo que si que es cierto es que el acento y los giros son, en un 80%, madrileños.
Por ejemplo : decir pellas por novillos, campanas, pirolas u otras acepciones que desconozco que se dicen en el resto de España, o bien abuso del laismo y leismo.
VIda Loca de telecinco se desarrolla en Donostia-San Sebastián pero solo usan escenas de calle como relleno o recurso y los actores están en estudio todo el tiempo.
Sería interesante hablar de Barcelona, y como la ciudad juega al amor/odio de su esencia cosmopolita y modernilla en series frescas como Arròs Covat, Pop Ràpid, Plats Bruts, etc.
Quizá hubiera sido más interesante hablar de la series que se saltan un poco la norma no? La que no estan ambientadas en Madrid aunque sí se graban en la ciudad, lo que tiene su mérito. La primera que se me ocurre es Gran Reserva, que se graba en parte en Briones (La Rioja). También La Señora que se grababa en Asturias, como Doctor Mateo.
Quizá hubiera sido más interesante hablar de la series que se saltan un poco la norma no? La que no estan ambientadas en Madrid aunque sí se graban en la ciudad, lo que tiene su mérito. La primera que se me ocurre es Gran Reserva, que se graba en parte en Briones (La Rioja). También La Señora que se grababa en Asturias, como Doctor Mateo.
Laia y otros, no hay que ser tan susceptible. Se ruedan en Madrid por presupuesto (of course) y seguramente por no herir susceptibilidades: en Madrid cabe todo. Pongo un ejemplo, imaginaos una serie ambientada en Sevilla. Estoy segura de que si fuera una serie de gente acomodada, saldrían voces ofendidas didiendo que siempre se describe a los sevillanos como los señoritos andaluces. Y si fuera una serie sobre gente humilde saldrían con el "claro, siempre reflejando a los andaluces como unos incultos y subdesarrollados". Yo, si fuera productora de televisión, en Madrid y me quitaría de lios.
Que Madrid sea escenario de la mayoría de películas y series españolas hacía que me hiciera mucha ilusión visitar la ciudad cuando era adolescente. Es algo parecido a Nueva York. Todo te suena como si hubieras estado antes, porque lo has visto por la tele. Así que visitar la ciudad es como un escenario de ficción. Después de estar en Madrid cuatro o cinco veces además cuando ves ficción española reconoces los lugares. Creo que en Barcelona se han gravado muchas películas y series, pero en éste último caso la mayoría son en catalán y no se han difundido por las televisiones nacionales.
Hombre, eso de que prefieren Madrid... El titular correcto sería: "Las productoras con sede en Madrid ruedan en la capital para ahorrarse y ganar más euros"Al final, y desgraciadamente, lo que prima es el dinero que se embolsa cada productora por encima de la localización. En España tenemos tal patrimonio cultural y natural fuera de Madrid y Barcelona que la series ganarían en credibilidad y ambientación, pero las cuentas no salen si tengo que pagar unas dietas y alojamiento al equipo... Y ni siquiera quieren contratar dicho equipo fuera, si pueden construir la localización en interior, lo harán.
La serie de Antena 3 "EL SÍNDROME DE ULISES" (emitida entre 2007 y 2008) se ambientaba en un imaginario barrio marginal de Madrid llamado "ARROYO PINGARRÓN". Teniendo en cuenta que las calles reales "ARROYO del Olivar" y "Guillermo PINGARRÓN" se unen más o menos a la altura de su cruce con la C/ Pedro Laborde (una perpendicular a la Avda/. de la Albufera que hay aproximadamente junto al Metro "Alto del Olivar"), no hace falta ser muy listo para deducir que la serie, en realidad, debería haberse llamado "DOCTOR (PIJO) EN VALLEKAS". Por el aspecto cutre y tercermundista que se le daba al barrio (aunque reconozco que, por zonas concretas, algo de eso sí hay), me consta que, en general, en VK no gustó mucho...
Aquí, si tu pueblo no sale en la tele, y además bonito, que si no enseguida el alcalde os pone una denuncia, lo atribuimos todo al centralismo. Esa actitud tiene un nombre, pero no es tan políticamente correcto como "centralismo". Al menos, en las series que se ruedan en Madrid hay actores y/o personajes de toda España. ¿Pasaría eso en series y/o películas "elaboradas en otras zonas de España?
No es que las series prefieran Madrid. Es que el centralismo lo prefiere.
Ninguna de esas series reflejan para nada Madrid. Son de cartón piedra. Yo mencionaría otras series en las que por calidad en la ambientación y por relevancia en el guión, Madrid era un personaje más. Por ejemplo, Chicas de hoy en día, Brigada Central o ya en plan de época Fortunata y Jacinta.
Por mucho que algunos lo nieguen, esto se debe única y exclusivamente al centralismo. No que haya series rodadas en Madrid o la mayoría incluso. Sino prácticamente todas. Es centralismo puro, y especialmente dañino es el caso de las series de TVE, todas ambientadas en la capital, cuando la misión del ente público es reflejarnos a todos.Y un par de apuntes: si se ambientaran en otros rincones de España, por supuesto, podría salir el mismo crisol de culturas (quien pregunta estas cosas no tiene ni idea de producción o simplemente de sentido común, aunque es el lance que enseñan en la Meseta, me parece).Y segundo, si se mostrara más de España, menos rencor se le tendría.Este artículo resume el patetismo de las producciones españoles, y de paso el bien que le hace a Madrid ser capital europea, de lo contrario, no sé quién se fijaría en esa ciudad.
El título del artículo no es del todo correcto, en realidad en muchas de las series mencionadas en el artículo no hacen mención a Madrid, simplemente reflejan barrios de grandes ciudades y seguramente se inspiran en Madrid. En cualquier caso, no es de extrañar que la mayoría de las series de ámbito urbano se basen en Madrid o Barcelona si son las ciudades más grandes y cosmopolitas de España. Por último, creo que Madrid no tiene ninguna connotación regional, lo que es un punto a su favor. En cualquier caso, se ve que no tenías tema para escribir y se te ha ocurrido esto
"Ejque... tronco... " no me parece muy standard, tampoco "si no le tienes te le dejo" o "la dije" etc.Cuestión de presupuesto y de subvenciones, por tristeza.
Y la serie más repuesta y famosa de todos los tiempos, Verano Azul, que aunque todos creíamos que se grabó en Nerja, en realidad eran unos decorados en la orilla oeste del Manzanares. Como dijo alguien por ahí, hubiera sido más interesante hablar de las series que NO se hacen en Madrid, o al menos solo mencionar aquellas en las que Madrid es parte de la trama.
Qué pena que sea Madrid una gran ciudad y no tenga una serie a su nivel. Al igual que dije con NY Madrid es más de películas, del mejor Almodovar, del Arrebato de Zulueta, de la gran vía vacía en Abre los ojos... ´ http://planetamancha.blogspot.com/
Yo no usaría la expresión "rodar una serie en Madrid" a hacer una serie de estudio y entre escena y escena meter imágenes de bote de Madrid para que pensemos que la acción transcurre en Madrid (el ejemp0lo más típico es "amar en tiempos revueltos"). Nada que ver con las series estadounidenses, en donde gran parte de la serie se ha rodado en exteriores. Debe ser que el rodaje en exteriores excede el presupuesto de las series que se hacen por aquí, por lo que se limitan a rodar en un decorado de cartón piedra y meter imágenes de archivo como para hacer ver que la acción transcurre en Madrid.Con el tiempo, se rodarán en China series ambientadas en Madrid. Total, para encerrar en un estudio a 4 actores, se puede hacer en cualquier lado.
Personajes de series españolas con acento catalan. Un, dos, tres, responda otra vez.
Saludos a todos, y gracias por vuestros comentarios. Seriofilo, ¿no dirías que Friends, por ejemplo, es una serie de Nueva York, a pesar de que no se grabara allí?
Está claro que Madrid es una ciudad grande y de multitud de ambientes y escenarios, así como que las productoras y los medios tienen sus sedes en la capital y, lógicamente es más fácil/barato/accesible rodar en Madrid. Pero también es cierto, que el abanico de series realizadas en las calles de la capital, o imitándolas dejan mucho que desear y no son precisamente obras memorables: Manos a la obra, Compañeros, Al salir de clase, Física o Química, Los hombres de Paco... Sobre gustos no hay nada escrito y pueden servir para entretener y/o rellenar espacio televisivo, pero no son ninguna joya, en mi humilde opinión. Hay muchas series americanas o películas inspiradas en Nueva York, por ejemplo, que sí son realmente dignas de mención y que dan a esa ciudad algo especial.... y Madrid también lo es, pero no a través de series regularcitas. En nuestro país tenemos lugares estupendos que pueden servir de marco para cine o televisión. Somos afortunados. No nos centremos sólo en la capital; hay mucho donde elegir.
Ambientar una serie en Barcelona o cualquier otra pobalción catalana y, en menor medida, valencia, islas baleares y pais basco implica meterse en temas lingüísticos ya que no es real presentar, por ejemplo, una barcelona completamente castellanoparlante (aunque casi lo es ... entre guiris y castellanoparlantes). Y si metes a algún personaje que hable en catalán para una audiencia de toda España ya saldrían los rancios de siempre así que mejor quitarse problemas e irse a Madrid
Este post sólo ha servido para que algunos viertan sus paranoias y sus neuras políticas. Veis fantasmas en cada esquina. Qué cansinos...
faltan algunas de ahora, como por ejemplo "que fue de jorge sanz", ya que son bastantes veces las que jorge camina por las calles de madrid
Bueno, lo cierto es que da igual que las series españolas se desarrollen en Madrid, Barcelona o Villaconejos porque los exteriores suelen brillar por su ausencia. Para poner decorados da lo mismo que estos se refieran a China.
Ya podías haberte documentado un poco y citar algunas series más "clásicas" que también mostraban las calles de Madrid. Estoy hablando de series como "Anillos de Oro" o "Turno de Oficio"...
Es más, últimamente las series que sí utilizan exteriores y en las que estos exteriores son parte de la trama, son fuera de Madrid (Punta Escarlata, Doctor Mateo...).
Como para tantas otras cosas, españoles de provincias ya sabéis lo que os toca, emigrar a Madrid ... además ahora ya casi todos tenéis AVE para ir hasta allí. Eso si, al llegar olvidad vuestra cultura y acento si es posible, que queda de pueblo, y ser muy cosmopolitas, criticar vuestros orígenes y destacar que al contrario de vuestros antiguos paisanos vosotros seréis algo en la vida!! Emigrad! Emigrad!
Claro, crisol de culturas pero todos con ese acento neutro y esa gramática tan correcta [Ironía OFF] ¡Ojalá España fuese un donut!
Desconozco si Carabanchel y Usera han servido para grabar Aida, pero en Fuencarral (pueblo, distrito) han grabado muchas escenas. La proximidad con Telecinco y con Globomedia hace que elijan muchas veces los entornos de Fuencarral para grabar, tanto en "barrio marginal" como cerca de las vias del cercanías o descampados...
Bueno, el artículo está bien como informativo, pero nos quedamos sin saber las razones de ello.¿Porqué graban eso en Madrid y no en otros lugares?Dice que podrían haberse grabado en cualquier otra ciudad, entonces porque no lo hacen.Salu2
Hola, Martín. La idea no era hablar del porqué, sino simplemente hacer un recorrido por el Madrid de las series :) ¡Saludos!
Las series de TV3 transcurren (al menos las de temática actual) siempre en Barcelona, con lo que la gente de Girona, Lleida o Tarragona podría estar igual de molesta....Lo importante de una serie no es qué ciudad muestre, sino calidad de guiones, de interpretación y de dirección....En cuanto a las series nacionales, en realidad las cadenas públicas y privadas españolas son de las que más tiran de interiores y decorados en toda Europa. Los exteriores brillan por su ausencia. Uno de los graves errores de las series policíacas españolas es que el 80% del tiempo de cada capítulo transcurre en los decorados de la comisaría o de las casas de los agentes o el decorado del bar, con tal de ahorrarse grabar en exteriores.El día que vi un sólo capítulo de la alemana 'Alerta Cobra', realizado casi totalmente en exteriores (o en pisos y palacios de verdad, no decorados) y con un despilfarro increíble en coches para destrozarlos en una colisión múltiple en accidente de autopista, me dió vergüenza ajena de las series españolas.
A ver quien convence a una productora y un equipo de cientos de trabajadores a pasarse meses lejos de casa. La industria está en las dos grandes ciudades y así hay poco más que decir, salvando excepciones como "Doctor Mateo".http://casaquerida.com/2011/08/25/la-constitucion-invertida/
Manuebcn, informate mejor, ahora mismo la serie estrella de TVC está ambientada en El Maresme (La Riera) y me vienen a la memòria muchas sèries ambientadas en Girona (Ventedelplà), Lleida (Lo Cartanyà), etc. Por otro lado no es que las series de las cadenas estatales esten ambientadas sólo en Madrid, es que ni tan siquiera los personajes tiene acentos de catalanoparlantes, gallegoparlantes o bascos. Es como si no existiéramos.
Dani C., por tus palabras me temo que deberías mirar más el odio que se enseña en tu tierra.
Se te ha olvidado mencionar una de las pocas series ambientada en un lugar real de Madrid y que no tiene reparos en decirlo: Aquí no hay quien viva y su mítica dirección en c/Desengaño 21, en pleno distrito centro y con los vecinos contrincantes de c/ San Marcos (donde por cierto vive un personaje con acento catalán, apunto para quien se quejaba de no ver ninguno).Aunque en este caso, lo ficticio es el nº exacto, ya que Desengaño es una calle muy corta, no llega al 21.
En eso los gallegos llevamos bastante ventaja: las series de la TVG, lejos del centralismo catódico, están habitualmente en el medio rural y en pequeños pueblo o aldeas, generalmente inventadas, como Portozás de la mítica Mareas Vivas.Por supuesto (no por ambientarse en el rural sino por ser de TVG), son series en su mayoría de ínfima calidad.
David, non todas as series da TVG son de ínfima calidade, de feito precisamente Mareas Vivas era moi boa...
Pues yo soy de Madrid y siempre me he preguntado cómo en el resto de España se sentían molestos o estaban cansados de lo mismo. Es cierto que a veces sale gente hablando con otros acentos, pero es anecdótico y tampoco es cierto que en Madrid exista un acento neutro porque aquí tenemos palabras propias y ciertos dejes al hablar muy similares a los de Castilla-La Mancha (como el "ej que"). Depende un poco del barrio y de la clase social (los pijos no lo dicen), pero esa manera de hablar existe. En el Reino Unido, que es lo que yo conozco más, ambientan un montón de series y programas de ficción fuera de Londres y usan otros acentos y no hay problema. Si, además, aquí tuviéramos que tragarnos un par de escenas por capítulo en catalán, gallego o vasco subtituladas creo que no sólo no sería malo (por mucho que algunos pongan el grito en el cielo), sino que además serviría para conocernos todos un poquito mejor. Igual incluso los madrileños caeríamos más simpáticos.Y por cierto, tal y como han apuntado por ahí, para la mierda de decorados que suelen utilizar, no vale la pena ni dar a entender que es Madrid...
Pues Crematorio como viene siendo habitual es una excepción en la ficción española. Ambientada en Alicante y grabada en Alicante
Para los que hablan de que en USA se graba todo en exteriores, la mayoría son platós con pantallas verdes.Es todo postproduccion y matte painting.Ejemplos: Heroes, CSI, 24, Monk, Betty la fea, etc... TV Without Greenscreen http://www.youtube.com/watch?v=jKZio1NA15I
El artículo comienza diciendo que ser la capital juega a u favor para, a continuación, decir lo contrario y desgranar las circustancias por las que personas de toda España prefieren Madrid a otras ciudades. Nada tiene que ver la capitalidad con las condiciones de trabajo que, en este caso, son bastante favorables hacia actores o actrices. Si estuviéramos hablando de Barcelona, sería porque es una ciudad maravillosa, amable, bonita, "europeísima", etc., etc. Pero siempre que en EL PAÍS se dice algo bueno de Madrid, resulta que no es por méritos propios, sino por ser capital. Maldita Capitalidad.
El artículo comienza diciendo que ser la capital juega a u favor para, a continuación, decir lo contrario y desgranar las circustancias por las que personas de toda España prefieren Madrid a otras ciudades. Nada tiene que ver la capitalidad con las condiciones de trabajo que, en este caso, son bastante favorables hacia actores o actrices. Si estuviéramos hablando de Barcelona, sería porque es una ciudad maravillosa, amable, bonita, "europeísima", etc., etc. Pero siempre que en EL PAÍS se dice algo bueno de Madrid, resulta que no es por méritos propios, sino por ser capital. Maldita Capitalidad.
Retomando el comentario de David, la TVG en los últimos años ha programado series cuya acción se ubica en distintos puntos de la geografía gallega. Con distintos niveles de calidad (algunas de ellas, contrariamente a la opinión de David, creo que son de una enorme calidad) y utilización de exteriores (Mareas Vivas o Padre Casares no puede compararse con Efectos Secundarios), adaptan las tramas, acentos y características de sus personajes a los lugares en los que se desarrollan, ayudando a muchos gallegos a conocer lugares maravillosos de Galicia, variedades lingüísticas diferentes y a conocernos mejor. Si no se exportan más series gallegas es en gran medida por estar tan adaptadas al contexto desde un prinicipio. En este caso los lugares en los que se sitúan las series, casi siempre con nombres ficticios, pueden identificarse fácilmente con los exteriores en los que se ruedan (que pregunten en la Costa da Morte el efecto de Marías Vivas, o en Redes si reciben o no más visitantes tras el éxito de Padre Casares).
Lo que me sorprende mas es como en series como Los Serrano o Ana y los siete... los catalanes siempre son los malos... La familia de Belen Rueda, procedente de Barcelona o los personajes de Silvia Marsó y Monica Randall, catalanas malisimas frente a la buena madrileña Ana... Y los andaluces, como siempre, vagos y chistosos...limpiabotas o chachas...
Y dale... ¡Qué manía con que Ferrer era el comisario de "Policías"! Era el inspector jefe, nada más. Lo que pasa es que como Tito Valverde era el comisario de "El Comisario" todo el mundo quiere ascender a Pou, pero ya había otro comisario allí: era Juan Meseguer, que más tarde fue sustituido por José Luis Patiño.
Gracias, compi, tienes razón, cambiado.
Me encanta Madrid... gracias por el artículo!http://www.nakor.es/
No estaría mal que productores y guinistas propusieran series de cualquieR tipo en lugares distintos a Madrid, como hacen en EEUU con Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Nueva York, Washington e incluso pueblos pequeños como en las chicas Gilmore o Smallville.No tengo nada contra Madrid pero sería muy interesante ver series con localizaciones en San Sebastián, Zaragoza o Barcelona o en mi ciudad Granada, sin que sean todos personajes estereotipados, como el típico catalán o el andaluz gracioso
Gapb, el odio que enseñan en mi tierra pasa por respetar las diferentes culturas de España, esas que se atacan desde la meseta y que en la capital se creen que no existen. La capital, sin el resto, no es nada. De hecho, es lo que es solo por ser capital.Todo ese vacío, ese "donut" histórico que supone, tienen ahora que arreglarlo robando cosas a los demás (teneis nuestra Dama de Elx, por ejemplo) e invirtiendo todos los esfuerzos en hacer como que los demás no existimos y España es Madrid, una de las ciudades menos históricas e importantes, por si misma, de nuestro país (Madrid no resistiría una comparación con Sevilla o Barcelona, ni ha sido capaz de hacer un hito reciente como sí lo ha hecho Valencia).No hay más que hacer un recorrido histórico y certero por vuestras catódicas calles: ¿Dónde teneis una universidad histórica (no robada a Alcalá de Henares, ojo)? Aquí en Valencia tenemos.¿Los restos de vuestra muralla? Nosotros tenemos, como casi todas las grandes ciudades españolas.¿Y vuestra catedral? Un collage de extrañas obras de Argüello diseminadas sin control en una iglesia moderna y poco estética es vuestra catedral, mientras que las nuestras datan de siglos y siglos y son joyas en si mismo.Desde luego, perderse toda esta clase de cosas y más simplemente porque no somos la capital, demuestra que en España las cosas marchan, no mal, sino muy mal.
Dani Ce. ¿Pero cómo os vamos a despreciar desde una ciudad que en su buena parte está compuesta por gente de otras provincias? ¿Por qué tanto odio por tu parte? ¿Quién te ha atacado desde la meseta o se ha burlado de tu cultura para que estés tan enfadado? Como madrileña echo de menos cambiar un poquito de aires, y ver otro tipo de escenarios en televisión, que el mío ya lo tengo muy visto, pero me parece que el tema de la ambientación no tiene demasiado que ver con esas apreciaciones tan subjetivas y despectivas que estás haciendo de mi ciudad. Por tu forma de hablar, parece que la has visitado y la conoces bien, así que sería interesante saber qué quieres decir con "menos histórica e importante en sí misma", sobre todo por aquello de implementar un grado de historicidad, que suena un poco extraño. Y hablando de Alcalá de Henares, ¿tuviste tiempo de pasar por allí? Es otra ciudad preciosa, por cierto, también de la Comunidad de Madrid.En cualquier caso, discutir de si es mejor Madrid, que Valencia, Barcelona o Sevilla, sinceramente me parece una catetada. Creo que son todas maravillosas, cada una con su encanto particular. Espero que alguien se dé cuenta y pruebe cambiar de ambiente en alguna ficción española, o al menos se importen más las producciones autonómicas; muchos madrileños lo agradeceremos profundamente, y la muchísima gente que vino de otros lugares para vivir y trabajar con nosotros lejos de sus casas, ni te cuento...
La mayoría de los exteriores de la serie 'Física o química' están rodados en el barrio de La Paz (distrito Fuencarral-El Pardo) de Madrid.
necesito saber a que provincia de españa pertenece san antonio, de los hombres de paco
Sí que estaría bien que rodaran alguna serie de una vez fuera de Madrid, que ya cansa un poquito el tema. ya que no podemos evitar que salga alguno de los personajes presumiendo de madridista o atlético (es un clásico en el cine-televisión españoles), al menos podían usar otras ciudades, que, qué cosas pasan, hay muchas en nuestro país y que no son sólo Madrid
Imagino que el hecho de que la gran mayoría de actores, originales ellos, vivan en Madrid, también influye. Es mas comprensible que en series tipo policías o el comisarios e rueden en una gran ciudad (aunque también valdrían Barcelona, Valencia o Sevilla, por ejemplo), pero en comedias tipo Aida, Vive cantando y muchísimas otras podrían de dejar de barrer tanto para casa y usar otras localidades españolas

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_