_
_
_
_
_

Bailando de arquitectura

Guía de supervivencia en la música del siglo XXI. Encuentros con gurús. El domingo, bajo este título genérico, se celebraron en Madrid una serie de charlas planteadas como una reflexión sobre el universo pop.

Por una vez, se habló del presente y el futuro del pop sin que se oyeran excesivos lamentos por su esplendor perdido. En seis horas se pudo escuchar a periodistas, blogueros, webmasters, catedráticos, estilistas, diseñadores, empresarios, representantes de la administración o directores de festivales. La excusa era El Día de La Música , una iniciativa que surgió en Francia hace dos décadas y que en España se importó en 2006. Era la parte pequeña de los fastos. En el teatro Circo Price , varios millares de aficionados asistían a conciertos gratuitos mientras que en las conferencias, celebradas en una pequeña sala del sotano de La Casa Encendida, en el mejor de los casos hubo medio centenar de oyentes.

La que tuvo una audiencia más nutrida fue la titulada Indie rock, indie moda, en la que participó la estilista estadounidense Jasmine Takanikos . Su ponencia fue una sucesión de sloganes tan pegadizos como realistas que se pueden resumir en uno: "The brand makes the band, the band makes the brand", (la marca hace la banda, la banda hace la marca). Según la visión de esta consultora neoyorquina, que asesora a grupos en cuestiones estéticas, "hacer buena música no es suficiente, y eso apesta. Pero no sirve de nada negarlo". Un grupo no es al final más que una pequeña empresa y, como en toda industria, es tan importante que el producto sea bueno, como hacerlo atractivo para el consumidor.

Una idea, la de la naturaleza industrial del pop, reivindicada por muchos ponentes. "Parte de la grandeza del pop es que no es una música subvencionada", fue una de las primeras aseveraciones del periodista Diego A. Manrique, coordinador de las conferencias, antes de ceder la palabra al director de Eurosonic, festival holandés dedicado a grupos emergentes europeos que el próximo año cumplirá un cuarto de siglo. El objetivo de Eurosonic es lograr el acceso de artistas europeos al mercado global de la Unión. Algo que ahora, salvo excepciones puntuales, solo está al alcance de los grupos británicos. "En Holanda estábamos orgullosos de nuestras bandas, pero no tenían salida fuera de nuestras fronteras. Nos dimos cuenta de que los países estaban aislados. No sabíamos que escuchaban, por ejemplo, nuestros vecinos alemanes".

En esa misma mesa participó Leticia Quintanilla, del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), que explicó las ayudas de este organismo dependiente del ministerio de Industria a las empresas que quieren exportar música española. El ICEX, por medio de su marca Sounds From Spain, cuenta con un presupuesto total de unos 500.000 euros al año para la "Internacionalización" del pop, nuevo término que sustituye al más clásico exportación.

Otro nuevo término es prescriptor. Y ese centró la siguiente charla : Nuevas avenidas musicales ¿Se necesitan prescriptores en la era Spotify? Lutz Emmerich, responsable en España de la web sueca que ha revolucionado la forma de escuchar música se declaró asombrado de que se hablara de una "era Spotify" cuando la página lleva operativa apenas 16 meses."Cuando se fundó en 2006, el objetivo era encontrar una fórmula alternativa a las descargas. Una opción que fuera mas rápida, fácil, completa y segura", recordó. Hoy la empresa tiene 160 trabajadores, nueve de ellos en España, donde cuenta con 1.700.000 usuarios. Su objetivo para este año es implantar su versión Premium. Lograr que la gente pague 9,95 euros al mes por escuchar música de forma ilimitada y sin publicidad no es sencillo ni aunque, como es el caso de Spotify, se ponga a disposición del público ocho millones de canciones.

Es el signo de los tiempos. La música se escucha en Internet y los blogs especializados han ocupado el hueco de las publicaciones de papel. Es el caso de jenesaispop, un "blog hecho web", según su portavoz Manuel Francisco Rodríguez Seijas, que firma como Farala. Se trata de una página independiente costeada por la publicidad y por los cuatro fundadores. Con una estructura minima (una persona con dedicación total) se ha convertido en referente para los aficionados a la música indie": "Hace cuatro años y medio, cuando empezamos, había un vacío total de música pop independiente en la red. Los grandes medios tenían unas tímidas replicas de su versión en papel en la web. Y aun hoy, muchos no han entrado", relató. "Los prescriptores profesionales han perdido fuelle. Internet tiene además un coste mucho menor. Permite crear un medio de comunicacion en pocas semanas con una alcance ilimitado".

Aunque estos nuevos medios también tienen sus limitaciones, en opinión de Iker Seisdedos, de la sección de cultura del diario El PAÍS. "El problema de los blogs es que son una revancha contra el antiguo régimen. Hay mucha gente que habla sobre música pero no se hace periodismo musical. Sino trabajas en un gran medio no puedes pasar tres días con un artista, que es la única forma de hacer bien las cosas y un medio más endeble, como un blog, puede resultar, paradójicamente, más fácil de mediatizar".

Pero la gran estrella de la jornada fue Wendy Fonarow profesora del departamento de Antropología de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA). Y autora del libro Empire of Dirt (La estética y los rituales de la música indie británica) . Su charla Presente y futuro de los grandes festivales: una visión académica fue un resumen de ese trabajo en el que analiza los festivales, a sus organizadores, sus asistentes y los grupos que en ellos participan desde una perspectiva antropológica bajo la que todo tiene un sentido. Incluso las incomodidades a las que voluntariamente se somete el público. "Un festival es un lugar donde puedes hacer lo que quieras durante un tiempo. A veces, las incomodidades crean la experiencia. Es la comunitas un sentimiento de unión que se crea en muchas sociedades a través de los ritos de paso. En ese sentido, el uso del dolor es habitual en muchos de los ritualesiniciaticos. Es por eso que las incomodidades en los festivales crean una sensación de unión entre quienes las experimentan. Una vez superadas eso sí". Ya se sabe. La comedia no es más que una tragedia pasada por el filtro del tiempo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_