_
_
_
_

Entrevista con Cecilia Bartoli

Cantante de ópera que presenta 'Sacrificium'

Cecilia Bartoli

Durante unos 300 años, cientos de niños fueron castrados en Italia en nombre de la música. La prohibición de cantar a las mujeres impuesta por la Iglesia hizo que florecieran los 'castrati'. Ahora, la conocida mezzosoprano Cecilia Bartoli se adentra en este mundo con un nuevo disco, Sacrificium, en el que recoge las arias más expresivas escritas para los castrati más populares, como Farinelli, Caffarelli... La italiana ha charlado con los lectores sobre este nuevo trabajo y su carrera musical.
FOTO: RICARDO GUTIÉRREZ

1Sole18/09/2009 01:05:08

¿Es el repertorio barroco cansado para la voz de alguna manera especial? Muchas gracias por su respuesta

La voz nunca tiene que estresarse, en ningún tipo de repertorio. Y lógicamente lo suyo es escoger el repertorio adecuado para la voz de cada uno.

2moralexis18/09/2009 01:05:52

Cecilia un gran saludo desde Venezuela. ¿Qué opinión te merece la reciente entrega del Premio Polar al maestro Jose Antonio Abreu y el movimiento de las Orquestas Infantiles y Juveniles en nuestro país?

Evidentemente, la opinión es absolutamente positiva, y lo que está haciendo , el trabajo del maestro Abreu es digno de una gran admiración.

3pilargarcia18/09/2009 01:08:05

¿Ha pensado alguna vez cantar música contemporánea?

Hace un tiempo vi una obra de Gruber, se llamaba "Nord Wind", y me ha impresionado mucho el trabajo entre compositor e intérprete, un trabajo tan vivo, tan dinámico y también tan creativo, lo que evidentemente para nosotros, intérpretes de autores del y es imposible de hacer, teniendo como única oportunidad la de interpretarlos. Con la música contemporánea, existe esta posibilidad, y quedo abierta a una experiencia de este tipo.

4sabueso18/09/2009 01:09:20

¿Es posible llegar a los mismos tonos y la misma capacidad vocal que poseían los 'castrati'?

Dado que ya no hay 'castrati', y no hay tampoco documentos sobre sus voces, eso es imposible de decir, no podemos comparar lo que hay ahora con lo que ya no hay. Afortunadamente, tenemos la músicia escrita para ellos, de Porpora y de otros compositores, como Haendel, y cada uno da lo mejor que puede para interpretarla.

5Núria18/09/2009 01:12:43

¿ Cómo eran la vida y la infancia de los 'Castrati'? ¿ Qué tenía de peculiar la voz de Farinelli ?

Yo creo que terrible, porque si pensamos que ya cuando tenían años les castraban, la mayor parte de ellos venía de familias muy pobres, y entonces el "sacrificio" en nombre de la música, pero hay que ponerlo con un gran punto de interrogación, porque castraban de . a . niños cada año, en Nápoles y las zonas cercanas. Por lo tanto, supongo que la infancia de estos niños tenía que haber sido durísima, y posteriormente su vida, una vida en general difícil. Incluso los que tuvieron fama, llevaban de todas formas una minusvalía física que no les permitía una vida normal, ni una familia, ni nada que cualquier hombre puede tener. Farinelli tenía una voz con un registro muy amplio y una gran facilidad en la coloratura. Además, de ello era un gran artista y tenía un enorme carisma cuando estaba en escena. Evidentemente, todo eso sobre la base de documentos, cartas, música escrita para su voz, pero realmente nadie ha oído su voz.

6Margarita18/09/2009 01:13:39

¿Cómo consigues superar tus miedos en el escenario un día en que estás triste o melancólica?

Lastimosamente, el miedo al escenario lo puedes superar sólo cuando estás ya en el escenario. Antes, es imposible. Y eso, tanto en un día triste como melancólico como ni triste ni melancólico. De todos modos, una buena dosis de adrenalina ayuda mucho para la actuación.

7Selene18/09/2009 01:16:23

¿Por qué se fijó en los 'castrati' para realizar este trabajo? ¿Qué sabía sobre ellos antes de comenzar y cómo ha cambiado su visión hasta ahora?

La investigación sobre los castrati comenzó hace unos años, de hecho este no es el primer trabajo sobre ellos. Ya en 'Opera prohibita' se abordaba el tema, aunque enfocando más la problemática de la prohibición de la Iglesia a que la mujer pudiera cantar. Por lo tanto, el repertorio en ese proyecto trataba de música escrita para castrati, pero en todo caso era música sacra. En este caso, con este proyecto, el interés se centra más sobre la escuela napolitana y sobre todo lo que es su repertorio operístico, de lo sacro a lo profano. Antes de empezar, yo conocía las maravillas y el paraíso que vinculamos al mundo y a la música de los castrati, pero no el infierno que eso conllevaba.

8Andoni18/09/2009 01:19:24

Desde su conocimiento de la época de los castrati, ¿le parece que la película "Farinelli, Il castrato" refleja bien la realidad de estos divos? ¿Es real la relación tan tremenda e intensa que en dicha película se describe entre Farinelli y Haendel?

Es una buena película, pero muestra más todo el lado glorioso de Farinelli, y no entra en analizar la parte psicológica de una vida de una persona minusválida, el drama psicológico y hormonal. Digamos que Haendel, en Londres, gozaba ya de una fama de gran compositor, pero a Londres llegó Porpora con sus mejores pupilos, y trajo un grupo de intérpretes fenomenales, de enorme calidad, y esto fue un gran problema para Haendel, porque en la múscia de Porpora no sólo encontrábamos una gran calidad de la composición, sino también una grandísima calidad de los intérpretes.

9Deviajedemi18/09/2009 01:20:41

¿Cuándo vamos a tener el gusto de volver a verte actuar por estas tierras? Un saludo y gracias

Prontísimo. En diciembre voy a actuar el en Barcelona, en Madrid, en Murcia. En febrero iré a Canarias y en abril a San Sebastián, Bilbao, Oviedo y Valladolid.

10FARINELLI18/09/2009 01:21:56

Si hubieras nacido en otra época, ¿cuál te hubiera gustado vivir y a quién te hubiera encantado conocer?

Señor Farinelli, dado que me está preguntando, evidentemente me hubiera encantado conocerle. Y seguramente a Rossini, porque además de gran compositor es un hombre de teatro con un humor impresionante. Y, por favor, no se ofenda, señor Farinelli, pero me hubiera encantado conocer a Mozart antes que a todos.

11Juan18/09/2009 01:24:13

Buenas tardes, Cecilia: ¿Con qué director se ha sentido trabajando más a gusto y con cual no? y ¿Por qué?

Afortunadamente, el comienzo de mi carrera ha sido con los mejores directroes, como Baremboin, que fue el que me incitó al repertorio de Mozart, tuve la posibilidad de trabajar también con Karajan, con la Misa en Si menor de Bach; lamentablemente, murió antes de que saliera a la luz el proyecto. He trabajado también con Harnon Court, con repertorio tanto barroco como clásico. Y afortunadamente, la lista es larga y muy interesante, que no me da pie de hablar sobre los que no me han gustado, porque me han gustado todos.

12Angel18/09/2009 01:28:31

Hola Cecilia, Siempre consigue dar con conceptos originales y sorprendentes para sus álbumes. ¿Son ideas suyas o de la compañía? Por otra parte, y ya que se la ve inmersa en el barroco, ¿ha pensado en dedicar un álbum a Bach? ¿Qué director preferiría para semejante proyecto?

La compañía siempre apoya mis proyectos, porque desde que salió, "Vivaldi album", llevamos la investigación hacia el repertorio operístico, y fue un gran éxito, que se puede traducir en un millón de discos vendidos. Esto me ha dado la energía y la fuerza de ir profundizando e investigando en otros repertorios. Por lo tanto, después de Vivaldi, Clugk, Salieri, 'Opera proibita', 'María Malibrant', y ahora con 'Sacrificium'. Las ideas y los proyectos pertenecen al artista, y la casa discográfica apoya los proyectos sin dejar de tener una faceta propositiva, porque hay un intercambio de ideas. Bach ha sido un grandísimo compositor, existe un repertorio en idioma alemán, y le dejamos la puerta siempre abierta a Bach. En este momento, habría que pensar con qué director hacerlo.

13duende18/09/2009 01:30:00

¿Representa este trabajo para usted su objetivo más "arriesgado" musicalmente o hay algún otro que le supuso mayor dedicación musical?

Este trabajo representa un gran desafío, porque estamos hablando de un repertorio escrito para hombres, con voces femeninos pero con pulmones de hombre. Y esto implica una disciplina y un control de respiración muy intenso.

14Lindoro18/09/2009 01:31:29

En la actualidad su actividad se desarrolla principalmente dentro del campo del recital, ¿han dejado de interesarle las representaciones operísticas? Gracias por su respuesta.

Yo empecé mi carrera debutando como Rosina en "El barbero de Sevilla", también después "La cenicienta" de Rossina, la llevé por el mundo, al Metropolitan de Nueva York, he cantado en Houston, varios papeles en el Metropolitan... Hubo una temporada en la que hice mucha ópera. Ahora intento hacer un par de obras al año, y compaginarlo con ciertos recitales.

15Raul18/09/2009 01:32:37

Seguramente, presentaré el disco, pero también otra música que ha sido imposible incluir en el disco oprque el tiempo estaba limitado en el mismo.

16Tepito18/09/2009 01:33:57

¿Se estudia algún tipo de programa para, si no ya implantar, sí aficionar a la juventud a la ópera? ¿O la ópera es un producto caro del que los jóvenes no pueden participar? Un saludo.

Sería importante tener un trabajo pedagógico de acercamiento a la música desde Primaria, poder estudiar un instrumento sería importantísimo, porque así los niños se pueden acercar a la música y a la ópera. La ópera es un producto caro, pero si pensamos en la entrada para un concierto de Madonna, no es mucho más barato.

17bingrid18/09/2009 01:34:31

¿Que es lo que más le gusta de su trabajo?

Poder hacer música, expresar las emociones a través de la música.

18Carmen Navarro18/09/2009 01:36:48

Hola Cecilia. Espero con ganas tu nuevo cd, me encanta todo lo que haces. ¿Tienes previsto volver a Rossini? hace tiempo se habló de que grabrías La gazza ladra con Juan Diego Flórez, y creo que harías un gran papel con Semiramide y otros papeles Colbran. ¿Cuándo vienes a Málaga? ¡te espera la Costa del Sol y mucho pescaíto frito! Besos.

¡Ay, los pescaítos fritos, se me está haciendo la boca agua! Sí, me encantaría ir a Málaga, y sigo mi viaje rossiniano, tengo en proyecto hacer también "Le Compt Ory " de Rossini. Siempre arriba con Rossini.

19Sergio Vila18/09/2009 01:39:53

Después de su incursión en el belcanto con su polémica grabación de La Sonnambula, ¿tiene pensado dedicarse más a este repertorio, o fue solo un momento puntual de su carrera? Gracias y felicidades por todos sus exitos.

En la grabación de La Sonnambula, nos hemos limitado a seguir al pie de la letra la partitura escrita por Bellini, por lo tanto, no existe polémica sobre ello. Este repertorio es un repertorio muy relacionado con la Malibra, que fue la mayor mezzosoprano del y una de las más amadas por Bellini después de Giuditta Pasta. Del bel canto ya estuve en el comienzo de mi carrera, y ahora lo estoy redescubriendo con el acompañamiento de los instrumentos de época. Es una nueva dimensión sonora muy interesante. Muchas gracias, Sergio, y hasta la próxima representación.

20Elena18/09/2009 01:41:22

Buenos días: quisiera preguntarte qué te parece más adecuado, hacer ópera para el gran público o conseguir que el público se acerque a la ópera. Es decir, popularizarla a riesgo de banalzarla o conseguir educar el gusto de la gente. Muchísimas gracias. Eres maravillosa

La cosa importante es hacer música e intentar servir a un compositor lo mejor que una pueda. Público joven, mediano, adulto... porque la música transmite emociones, y lo que necesitamos de la vida son emociones. Si sirves fielmente a un compositor con humildad y con amor, nunca puedes banalizar su música.

21antonio18/09/2009 01:42:01

De todos los 'castrati' de la historia, ¿con cuál te quedas? ¿por qué?

Antonio, esta es una pregunta dificilísma, porque ahora he trabajado sobre la escuela napolitana, con muchos castrati, y si sólo menciono uno, los demás me matan.

22carestini madrid18/09/2009 01:43:33

Cecilia, cara, ¿me podrías decir cómo preparas los nuevos proyectos, que siempre están tan bien documentados y son tan interesantes?. Descubriéndonos siempre músicos casi olvidados (Salieri) o algunos cuya vocalidad andaba perdida (Vivaldi Album) o reencarnándote en divas del pasado (María). Te espero en el Real, desde el paraíso, muchas gracias.

Carestini, que fue uno de los grandes castratos, tú deberías de saberlo, cuántas horas de trabajo e investigación son necesarias para eso. Pero el ingrediente fundamental es la pasión hacia ese tipo de repertorio, pasión que te lleva a trasnochar para poder estudiar y encontra cosas.

23Clemente Luna18/09/2009 01:45:03

Admirada Cecilia, la sigo desde hace años y su voz es un bálsamo para mi espíritu, Gracias. Mi pregunta es; aparte de los compositores que ha interpretado, ¿tiene pensado cantar a alguno de los que hasta ahora no lo haya hecho o su repertorio queda ya más o menos perfilado?

No, todavía tengo mucha música por descubrir. Inclusive, en el barroco, Haendel es un compositor que he cantado muy poco. También me gustaría seguir en la música renacentista italiana, hasta llegar, por ejemplo, a Monteverdi, que ha sido seguramente uno de los más grandes compositores.

24Tepito18/09/2009 01:45:41

¿Es importante el físico en las cantantes? ¿Es casualidad que las que ahora andais en la cresta de la ola seais todas hermosas? Gracias.

Y eso que todavía no has visto la carátula del nuevo disco.

25Petiso Charlie ( Avilés )18/09/2009 01:47:01

Hola, Cecilia. ¿Es posible para un cantante lírico compaginar repertorio barroco, clásico y romántico sin comprometer su labor en alguno de ellos ?

Para un cantante lírico, lo fundamental es tener técnica. Y cuando pasas de un repertorio barroco a un repertorio romántico, lo que tienes que hacer es seguir el estilo. Y hay ensayos sobre ello, sobre cómo enfrentarse a cada uno de los repertorios. Es más un matiz estilístico.

26chemasa18/09/2009 01:47:38

¿De dónde saca esa energía que irradia y que penetra en las entrañas del espectador?

Creo que es genética, la llevo en los genes. Pero también el jamón comido en Valladolid ayuda mucho.

27Nata18/09/2009 01:52:23

Depende del contratenor, hay unos que tiene un registro más hacia soprano y otros más hacia contralto. En este momento, por ejemplo, hay dos contratenores muy buenos, Andreas Scholl y Philippe Jaroussky, que tienen una voz muy diferente el uno del otro, el uno más hacia el contralto, el otro más a soprano. Por supuesto que es posible clonarme, pero eso es como los 'castrati', después de cortar uno no sabía el resultado, no estaba asegurado... tampoco con la clonación se conoce el resultado de antemano.

28Scarlatti18/09/2009 01:55:46

Según su opinión, ¿cuál es la causa por la que vivimos un período en el que no existen grandes primadonnas ni tenores punteros que sobresalen en prestigio y exigencias sobre el resto y que ello, sin embargo, no haya supuesto, muy al contrario, una pérdida de popularidad del género lírico culto?

Las grandes primadonnas sí existen, pero en el pop. Porque tenemos que saber que cantantes como Farinelli, en el , Malibran en el , eran los cantantes pop de la época, y hoy en día también tenemos primadonnas del pop, pero que pertenecen más a un mundo de música pop. En el mundo de la lírica, no tenemos en este momento compositores que escriban para un cantante específico, que es lo que pasa en el mundo del pop, y esto puede ser uno de los factores de lo que estás diciendo. La popularidad se debe a que seguimos cantando un repertorio clásico, maravilloso, justamente porque no tenemos un repertorio moderno hecho para nosotros.

29Esione18/09/2009 01:57:53

Mas allá de tu extraordinaria carrera como artista, tu enorme aportación a la historia, al conocimiento y a la transmisión de la opera es particularmente elogiable. ¿Podrías contarnos algo sobre tus sensaciones respecto al proceso de investigación y el trabajo de archivo y documentación? ¿Cómo logras organizarte para poder compaginar dos actividades tan intensas y exigentes? Muchísimas gracias.

Cuando empiezas un proyecto, una cosa muy importante es la calidad de la música, pero también la historia que permite llegar a ella, porque refuerza la música, y nos ayuda a entenderla mejor. Para compaginarlo todo, una buena organización suiza ayuda.

30Fabio18/09/2009 02:02:44

Sí, el proyecto en general sobre Maribran sigue adelante, y también el redescubrimiento el belcanto a través de los instriumentos de época. Después de "La Sonnambula', que fue un gran papel interpretado en su momento por la Malibran, 'Norma', ha sido otro gran papel interpretado por ella. Y efectivamene, tengo en proyecto representar 'Norma' siguiendo la partitura original de Bellini, que fue escrita y cantada originalmente para mezzosoprano, por Giuditta Pasta y Malibran.

Mensaje de Despedida

Buen provecho a todos y hasta la próxima, dentro de muy poco.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_