_
_
_
_

Entrevista con Elvira Lindo

Ciclo 'Qué Leer' -Autora de " Manolito Gafotas"

Elvira Lindo

Elvira Lindo se dio a conocer a mediados de los noventa con Manolito Gafotas. El popular personaje le valió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Además, este año ha llevado al cine su última obra Una palabra tuya La escritora y columnista de EL PAÍS ha charlado con los lectores sobre su trayectoría profesional.

1armando28/11/2008 12:58:57

Hola Elvira.- ¿Cómo crees que el fenómeno de los blogs o de los portales literarios está afectando a la literatura? Eres asidua o me pudes recomendar alguno que te venga a la cabeza.Un abrazo

Buenos días. No sabría valorar en qué afecta a la literatura exactamente. Yo he seguido más blogs de carácter político; pero es verdad que los blogs puede abrir la oportunidad a escritores que tienen menos atención por parte de los grandes canales de comunicación. En ese sentido, lo veo incluso más democrático.

2Luis T. (Madrid)28/11/2008 01:01:08

Hola, Elvira. Me interesa saber cómo percibes Madrid desde la distancia (espacial y temporal) que te ha traído tu larga estancia en Ciudad de Nueva York. ¿Cómo ha cambiado la imagen que ves de esta mezcla entre Navalcarnero y Kansas City (Cela dixit) ?

Hola, Luis, bueno, sigo viviendo las diferencias porque vivo habitualmente entre las dos ciudades. A mí me gusta mucho Madrid, es mi ciudad. Y lo que más me gusta de ella es algo que tiene en común con Nueva York: se la puede criticar abiertamente sin que nadie se sienta herido. Eso te da unos márgenes enormes de libertad. La libertad se respira. Son ciudades abiertas. Pero me viene muy bien la mezcla, tanto en el terreno profesional, porque salir al mundo es inspirador, como en el personal, porque me aireo.

3Ariadna28/11/2008 01:02:38

¿Cuál es la primera premisa para escribir un libro?... ¿tener claro el tema a tratar, recabar información acerca de él, y en útimo lugar, juega la imaginación?

Cada escritor tiene su manera de afrontar un nuevo libro. En mi caso, lo primero que está en mi cabeza son los personajes. Si tengo un personaje fuerte, inspirador, lo demás es más sencillo. Necesito que haya una voz. Una voz cantante, por decirlo llanamente.

4Patri Canarias28/11/2008 01:04:38

Hola, Elvira. Me gustaría preguntarte sobre el momento de creación. ¿Cuál ha sido la idea que has madurado más antes de plasmarla en el papel? o ¿escribes de manera más impulsiva? ¿Hay algún momento especial en el que te sientas más cómoda e inspirada para escribir? Gracias.

Hola Patri, sin duda, la idea que más ha estado en mi cabeza antes de llegar al papel ha sido la historia de "Una palabra tuya". Pasaron casi ocho años desde que tuve la primera imagen sobre dos barrenderas que encuentran una criatura en la basura. No escribo impulsivamente, necesito que las cosas me ronden un tiempo antes. Me siento cómoda escribiendo por la tarde. Antes escribía por la noche, pero tengo problema de sueño y el médico me recomendó que por la noche dejara mi mente descansar.

5Juana28/11/2008 01:06:43

Tengo varias preguntas sobre cuál es el proceso de escritura en su caso: ¿Es Usted disciplinada a la hora de escribir, desarrollar el esquema de las novelas? ¿Deja algo para la improvisación? ¿Cómo construye sus personajes y las tramas? ¿Cuál es su inspiración? ¿Supone a veces una complicación el hecho de estar casada con un escritor? ¿Qué siente al ver su libro plasmado en una pantalla de cine? Un saludo muy cordial

Cuando empiezo un libro empiezo ser disciplinada porque si no es imposible que la historia madure. Dejo cosas a la improvisación, claro, porque el camino de una novela es largo y hay cosas que vas descubriendo en el mismo proceso de escritura. Estar casada con un escritor no tiene que ser especialmente complicado, tal vez la única pega es que la proyección pública se multiplica por dos. Me gusta que mis libros sirvan de inspiración para el cine, por qué no, es agradable.

6Curiosa discusión de ideas semejantes28/11/2008 01:10:02

Creo que en España hay poca costumbre de disentir. Todo se expresa a fuerza de manifiesto o de una manera muy gregaria. Muñoz Molina expresó su desacuerdo con el artículo de Grandes, lo cual no hay que interpretarlo, como así ha hecho alguna gente, como una ofensa personal. No hay nada en contra de la persona, sino de la opinión pública de esa persona. Pero viendo algunos comentarios en la red parece imposible que aquí la cosa no degenere en una discusión grosera.

7núria28/11/2008 01:11:52

Mi hija me pasó "Una palabra tuya" que lo empecé a leer con desgana y luego me gustó. Admiro la sencillez, la forma y el fondo de su escritura. No me pierdo ningún artículo del País, suelo coincidir con sus ideas y envidio la facilidad de su exposición. ¿Tiene pensado escribir un libro de su "aventura" en N.Y.?

Querida Nuria, gracias por su comentario. Pues me gustaría escribir un libro sobre Ny, sí, tengo pensando uno, pero siempre me he echado para atrás porque !hay tantos libros sobre esa ciudad! De cualquier forma, siempre podría reunir mis artículos sobre esa ciudad en un volumen. Hay gente a la que le parece raro que escriba tanto sobre Manhattan pero es lo natural: vivo allí parte del año.

8James28/11/2008 01:16:18

Cuando fui a trabajar a Estados Unidos llevé la maleta cargada de prejuicios sobre la sociedad americana. Tras cinco años de estancia allí, la traje repleta de riquísimas sensaciones que todavía estoy procesando. Sin embargo, los colegas me consideran un "traidor" porque la visión con la que vuelvo no se ajusta a lo que ellos "saben" que es Estados Unidos. ¿Has pasado por una experiencia semejante? Gracias y un cordial saludo.

Querido James, sí, he vivido la misma experiencia. El otro día, en una mesa redonda sobre Obama, le comentaba al ex embajador en Washington, Carlos Westendorp, que no conozco a nadie que, habiendo pasado una temporada en USA, no cree un vínculo sentimental con ese país. Me dijo que sí, que era cierto. De cualquier forma, te digo que aquí hay mucho falso antiamericanismo. Yo veo a los españoles disfrutar como locos cuando viajan a NY. Pero hay veces que nos dejamos arrastrar por los estereotipos. A mí también hay gente que me decía que tuviera cuidado, que no me dejara cambiar por los americanos. Bien, pues yo intento vivir intensamente, no tengo un espíritu preventivo, ni prejuicioso.

9Rosa28/11/2008 01:19:46

Hola Elvira, en primer lugar quería decirte que ha sido una sorpresa descubrirte como autora de libros que me han encantado, entre ellos "una palabra tuya" que me lo leí de un tirón en un viaje a Barcelona en tren y "algo más inesperado que la muerte". Siempre te asociaba al personaje de Manolito gafotas y creo que mucha gente todavía lo hace y no conoce tu otra faceta de escritora más seria. ¿No te molesta que te sigan conociendo por este personaje? ¿Para cuándo un nuevo libro tuyo?

Querida Rosa, mil gracias. Me encanta que me hayas redescubierto. Estoy escribiendo una novela y espero que estará el año que viene. También estrenaré una obra de teatro en . En cuanto a Manolito... He tenido sentimientos muy encontrados, porque me abrumó su popularidad. Pero también es cierto que tengo que agradecerle todas las cosas que me ha dado: lectores en todo el mundo. Pero es cierto que ya no soy sólo la escritora de Manolito, tal vez esa sea la definición más "tópica" sobre mí. creo que llevo ya muchos años haciendo muchos más cosas. besos.

10Carlerina28/11/2008 01:22:10

Hola, buenos días. Además de tus libros de Manolito Gafotas, me encantan tus novelas. ¿Para cuándo tienes pensado sacar la próxima? ¿Vas a hacer algún otro libro tipo "Tinto de verano"? Son geniales. Muchas gracias por darnos tantos buenos ratos, leyéndote u oyéndote en la radio.

Carlerina, gracias. Intentaré que mi nuevo libro salga el año que viene. Yo también creo que Tinto de Verano eran unas buenas piezas cómicas, aunque el humor siempre parezca algo tan sencillo y no se le valore mucho en círculos intelectuales. Sé que los Tintos me daban una imagen muy frívola, pero a mí me costaban un gran esfuerzo. Hacer reir es complicado

11Isabel González28/11/2008 01:29:03

Hola Elvira; siempre me reconforta y divierte leerte. Me sorprende la valentía en tus opiniones. ¿Sufres o has sufrido algún tipo de represión, aunque no sea explícita, por alguno de tus comentarios? Me refiero a medios, compañeros, supuestos intelectuales... ¿Cómo sientes el mundillo intelectual español? Un abrazo

Muchas gracias, Isabel. Yo me siento razonablemente libre para expresar lo que quiera. Siempre intento hacerlo con sensatez y con educación, sin sectarismos y sin prejuicios. Sé que la moderación en la opinión política es algo que muchos desprecian, pero no tengo que pedir disculpas por creer que el ambiente no está para enardecer los peores sentimientos de la gente, sino para serenarlos y buscar lugares en común. Lo curioso es que yo encuentro a la gente de la calle, la que no tiene nada que ver con el mundo de las opiniones públicas, mucho más mesurada y respetuosa. ¿Por qué? Porque la gente en su vida diaria ha de tratar y negociar con personas que no tienen nada que ver con su ideología o sus creencias. A mí eso me parece saludable. Trato de no vivir en un ambiente monolítico. En mi familia había personas de todo tipo, como en la mayoría, y creo que es posible la convivencia. No me considero parte de ningún "mundillo". Tengo amigos de profesiones muy diversas. Pero si tengo que buscarme amigos dentro del mundo del periodismo o la literatura me arrimo a personas tranquilas, con sentido del humor y respetuosas.

12Alicia28/11/2008 01:31:22

Admiro mucho tus novelas. ¿Cómo haces para que los personajes sean tan relales? ¿Para que parezca que te los vas a encontrar por la calle? Un beso para tu Santo. Dale las gracias por reaccionar ante la violencia, aunque sea verbal y de izquierdas, contra las mujeres.

Gracias, Alicia. Es muy bonito eso que me dices. El mejor piropo que me pueden echar. El otro día estuve en la facultad de filosofía y letras de Cádiz y me preguntaban sobre mis personajes, no como si fueran criaturas literarias, sino como si yo los conociera y tuviera más datos sobre sus vidas que les pudiera desvelar. Me emocionó mucho. Mis personajes son tan reales porque yo empatizo mucho con la gente común. Tengo una curiosidad inagotable para las vidas comunes. Se lo diré a Antonio, de tu parte.

13Damaris28/11/2008 01:34:35

Hola Elvira, Tu sección en El Pais del domingo es lo primero que leo. Me gusta tu ironía y tu sensatez que huye de lo que en cada momento es lo políticamente correcto. ¿Te ha creado eso muchos enemigos/as? Un abrazo

Muchas gracias, Damaris. Me siento muy afortunada por tener un lector que "me busca" los domingos. En cuanto a los enemigos... Bueno, alguno hay... Para qué te lo voy a negar. Siempre te sorprenden las cosas que dicen de ti los enemigos, porque muchas veces no tienen nada que ver con tu personalidad sino con la idea preconcebida que ellos "quieren" tener de ti. El hecho de que escribiera tantas crónicas a NY provocaba comentarios tipo: "Se ve que quiere presumir de estar en NY..." Eso me hace gracia. Primero, porque escribo del lugar en el que vivo, lo cual es natural. Segundo, ¿qué problema tienen algunos españoles con que haya gente que quiera irse fuera un tiempo? ¿Es que hay que quedarse aquí por fuerza? Pero también he de decirle que el humor y la ironía me han unido estrechamente a lectores como usted.

14Conistorsis28/11/2008 01:35:48

¿Hay alguien que merezca más el Premio Cervantes que Juan Marsé?

Vaya, Conistorsis, qué pregunta. La literatura no es un escalafón, a mi entender. No hay un ranking inapelable. Dicho esto, yo me alegro mucho de que se lo hayan dado a Marsé. Algunas de sus novelas son una referencia muy sólida para muchos escritores españoles.

15Klauss Mann28/11/2008 01:38:46

Elvira, enhorabuena por tu trabajo, especialmente por tus artículos llenos de buen sentido, ternura y, en ocasiones, gran comicidad. Una pregunta: cuando uno se compromete con la literatura, corre el riesgo de vivir para luego escribir, ver para luego contar. ¿Afecta esto negativamente a la vida personal, al legítimo afán por alcanzar la felicidad?, ¿antepone uno el deseo de escribir una gran obra por encima de todo?

Querido Klauss Mann, es posible que haya escritores que crean que la literatura está por encima de todo. Así he leído que ha sido para algunos escritores para mí esenciales, pero... yo no crea que vivir y escribir sea incompatible, ni que haya que elegir. Para mí, vivir es fundamental. Tengo una conciencia demasiado grande de la brevedad de la vida y, por otra parte, la posteridad me importa un pimiento. La vida me tienta. A veces demasiado.

16maribel28/11/2008 01:40:23

Hola Elvira, me identifico con todas tus columnas, es como si pusieras voz a lo que pienso. Eres la mejor, sin duda. Oye, ¿cómo consigues transmitir tanta cercanía cañí en tus artículos mientras resides en EE.UU? ¿Ya has vuelto a España? Un beso

Maribel querida, !gracias! La cercanía "cañí" debe ser la que tengo yo en el alma, que es la que me hace acercar los dos mundos y convertirlos en uno solo. Ando de aquí para allá. Ahora mismo estoy en Madrid.

17Peplum28/11/2008 01:42:25

¿Cómo haces para vencer a la resistencia que todo escritor presenta a la página en blanco? ¿No sientes a veces que no cobra ningún sentido lo que haces salvo por los honorarios económicos?

Querido Peplum, hay una resistencia... sí. Y no sé cómo la venzo. Pues a veces con dificultad, porque siempre encuentro treinta cosas mejor que hacer que ponerme a escribir. Es milagroso acoplarse a una disciplina diaria. Cuando ves el libro escrito piensas que lo escribió otra, no tú, que siempre estás tentado por la pereza. No, definitivamente, el dinero no es lo más importante para mí, aunque me guste ganarlo.

18Erasmus en Turín28/11/2008 01:44:10

Hola Elvira, es todo un placer hablar contigo. Soy una estudiante de periodismo con muchas ganas de escribir pero con algún que otro problema cuando me enfrento a una hoja en blanco, ¿alguna vez has sentido que tienes tantas cosas que contar que no sabes por dónde empezar? ¿Cómo amansas las palabras y las haces fluir a tu antojo? Un cordial saludo.

Querido Erasmus en Turín, sí, me ha pasado, tener demasiadas ideas y estar disperso. Ahora sé que para escribir hay que renunciar. Renunciar todo el tiempo y seleccionar la información y borrar adjetivos. Es tan importante lo que se escribe como lo que se omite. En los artículos del domingo, yo me paso media hora borrando adjetivos innecesarios.

19Abril28/11/2008 01:45:17

Hola Elvira: ¿Qué sintió al ver a Manolito por primera vez en pantalla?. ¿Cómo fue el proceso de adaptación, el rodaje con Miguel Albaladejo y su participación como actriz en la película?. Luego vino otra película y una serie de televisión. ¿Qué opinión le merecen?. Gracias.

Querido Abril, Ufff, aquel proceso me pilla ya un poco lejos. Fue una buena colaboración. Albaladejo hizo una buena película y lo pasamos estupendamente. La segunda se hizo al margen de mí. No me gustó nada.

20Gemma- BCN28/11/2008 01:45:52

Hola Elvira, "Una palabra tuya" ¿Te ha gustado su versión cinematográfica? Si es la mitad de bueno y real que el libro, ya me conformo. Un saludo.

Querida Gemma, la película es muy conmovedora. Tienes que ir a verla. Los tres actores son estupendos. No te la pierdas.

21morellanet28/11/2008 01:46:53

A mí me gusta más qué se dice que cómo. En general. ¿Te preocupa más la forma o el fondo?

Morellanet querido/a, creo que no se pueden separar. Cada escritor tiene una sintaxis en la cabeza y en el corazón. La mía es sencilla, de frases cortas y directas. No la puedo forzar, es mi estilo.

22Jurjur28/11/2008 01:51:14

Hola, ¿crees que has hecho escuela con tu forma de escribir desenfadada y sarcástica? ¿Por qué no hay hueco para la literatura de humor entre el público español?

Querido Jurjur, no sé si he hecho escuela. Sí que es verdad que me siento muy querida por un público joven, algunos de ellos fueron lectores manolitescos, aunque es algo en lo no suelo pensar porque me hace mayor. Creo que al público español le encanta el humor pero la crítica nos ha acostumbrado a pensar que el humor es un género de segunda, y esa idea ha influído en la consideración que finalmente le tiene el público. Yo tengo la esperanza de que la gente más joven pierda esos prejuicios.

23sirkay28/11/2008 02:02:43

Ha eludido muy bien responder a la pregunta sobre la polemica Grandes-Muñoz Molina, mojése, cual es su pensamiento al respecto. Le parecen adecuados los comentarios de Almudena Grandes, ¿si?,no?

24Bartlett28/11/2008 02:07:25

¿No crees que deberíamos fijarnos un poco en la manera de escribir guiones de los americanos que hace que sus series sean infinitamente mejores que las nuestras? ¿A qué piensas que pueda deberse el hecho de que, mientras allí hacen El Ala Oeste de la Casa Blanca, aquí tengamos Moncloa, ¿dígame? ¿Qué falla? ¿No sabemos escribir?

Creo que estamos aprendiendo, estamos aprendiendo. Hay que tener en cuenta, Barlett, que ellos llevan años teniendo una industria potentísima en el terreno de la ficción cinematográfica o televisiva. Aquí nos creemos que todo lo hacen a base de fórmulas, pero no, esa es una pamplina que ya no cuela: son más imaginativos, se arriesgan más, tienen grandes actores, no tienen miedo al costumbrismo, saben reflejar la sociedad en la que viven y tienen muchísimos medios. El cine cuesta dinero y necesita talento. Es un arte colectivo, nada fácil, en el que influyen muchos factores y todos son importantes: la dirección artística, por ejemplo, es fundamental, y aquí a veces no es todo lo buena que debiera ser. Pero nos falta tiempo. No es imposible. Ahora, no debemos culpabilizar todo el tiempo al público por no ver cine o series españolas. Debemos hacer lo posible por atraerlo.

Mensaje de Despedida

Queridos amigos: gracias por todas sus preguntas, que han sido generosas y amables. Aquí me tienen, en este mismo periódico, los miércoles y los domingos. Procuraré seguir haciéndolo lo mejor que pueda. Besos, e.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_