El consejo profesional de Canal Sur dimite ante la inacción de la dirección para renovarlo
El órgano que defiende la independencia de la cadena pública andaluza censuró la escasa cobertura sobre el escándalo por el cribado de cáncer de mama


El consejo profesional de Canal Sur, que vela por la independencia y la pluralidad de la televisión pública andaluza, ha dimitido tras la inacción de la cadena para renovarlo. El golpe de efecto ha llegado esta semana después de que la dirección de RTVA haya evitado durante los últimos seis meses convocar las elecciones internas entre la plantilla que debían renovarlo. “Tras seis meses esperando, hemos decidido que no vamos a ser cómplices de la nueva estrategia de nuestra empresa para devaluar un instrumento imprescindible como es el consejo profesional de RTVA”, ha censurado el órgano de la cadena en un comunicado. El consejo ha censurado también la escasa cobertura sobre el escándalo por el cribado de cáncer de mama.
El consejo profesional es el órgano interno de la cadena pública andaluza que vigila sus emisiones y en los últimos años ha sido muy crítico con la cobertura política, que ha beneficiado al PP respecto al resto de partidos, según ha denunciado en diversas ocasiones. La última fue hace una semana cuando criticó que Canal Sur tardara 72 horas en emitir la primera información sobre la crisis del cribado de cáncer de mama después de surgir la polémica, al prescindir de los principios de “actualidad, relevancia e interés” que deben guiar la buena praxis periodística. La cadena dedicó un minuto y medio a dar voz a las mujeres víctimas de los errores en el cribado y 20 minutos a los testimonios y argumentos de la Junta andaluza para justificar la crisis y su propósito de enmienda. El pasado domingo el consejo destacó en sus redes sociales cómo Canal Sur había dedicado el triple de tiempo a la retirada del torero Morante de la Puebla —6 minutos y 38 segundos—, frente a los errores en el cribado de cáncer: 1 minuto y 50 segundos.
La dirección de Canal Sur disponía de un mes desde que el pasado abril caducó el mandato del consejo profesional, pero el tiempo ha pasado sin que moviera ficha, al igual que pasó con el anterior. “Hace seis meses que el Consejo de Administración de Canal Sur debía haber convocado las elecciones para renovarlo y no lo ha hecho. Hemos cumplido cuatro años y medio y [la dimisión] no es ninguna reacción a nada. No podemos extinguirnos progresivamente. Hace cuatro años el anterior consejo profesional llevaba en funciones dos años y con solo tres miembros”, censura el presidente del consejo, César Domínguez, tras la renuncia del órgano.
La dirección general de Canal Sur alega que la dimisión del consejo profesional se enmarca en “un proceso de normalidad” y que el pasado marzo el consejo de administración le instó a iniciar el proceso de nueva elección del órgano, y así procedió. Una vez que se puso en marcha, “la dirección general recibió la petición por parte del comité para retrasar el proceso, al coincidir con las elecciones sindicales generales de Canal Sur, para que ambos procesos no se solapen”, lo que trasladó al consejo de administración, con el acuerdo del consejo profesional, según la dirección general del ente público.
La dirección de informativos no se ha reunido con el consejo profesional para debatir sobre los contenidos emitidos desde marzo de 2024, hace un año y medio, a pesar de que el estatuto profesional dicta que las reuniones deben producirse cada tres meses. “La última excusa para no hacerlo, a principios de este 2025, es que con un consejo a punto de caducar no merecía la pena reunirse”, subraya el consejo profesional en su comunicado.
Este órgano propuso al consejo de administración de la cadena hace un año la reforma del estatuto profesional para actualizarlo y hacerlo más inclusivo, pero no ha obtenido respuesta en todo este tiempo. El consejo profesional censura que el director de Canal Sur, Juan de Dios Mellado, no se haya reunido con ellos en los últimos tres años y que el ente público no haya respondido a ninguno de sus informes críticos de manera motivada los últimos cuatro años, pese a que está obligado a razonar sus puntos de vista informativos sobre la actualidad.

Sobre la cobertura realizada por Canal Sur de la crisis del cribado de cáncer de mama y que provocó la dimisión de la exconsejera Rocío Hernández, el consejo profesional ha destacado: “Cuando todos los medios del país han entrevistado a las mujeres que denunciaron los errores en la sanidad andaluza, Canal Sur no ha realizado entrevista alguna en sus programas informativos. Al revés, presentadores de programas de producción externa han sido noticia por haber minimizado el escándalo con dosis de frivolidad y defender el discurso y las versiones ofrecidas desde el Gobierno andaluz”, destacó en su último informe el consejo profesional antes de dimitir.
El director general de RTVA defendió el pasado martes el tratamiento informativo “con rigor y profesionalidad” de la crisis del cribado de cáncer. “Es radicalmente falso que se haya pretendido ocultar la información durante 72 horas”, dijo Mellado. “Como la mayoría de los medios de comunicación, cuando [la noticia] cobró dimensión nacional, se informó con criterio profesional”. El máximo responsable de Canal Sur aseguró que la cadena ha emitido 79 minutos sobre la crisis del cribado de cáncer entre el 1 y el 7 de octubre.
En paralelo, la cadena pública andaluza cortó su programación este miércoles a las 10.00 por la convocatoria de huelga general en apoyo a Palestina y como denuncia de la masacre en Gaza que convocaron los sindicatos. La carta de ajuste apareció cuando iba a empezar Hoy en día, el magacín que cubre las mañanas de esta televisión. Y permaneció tres horas en pantalla con un faldón que comunicaba que el corte se debía a la suma de la plantilla a la huelga en apoyo a Palestina.
Varios trabajadores denuncian que las delegaciones provinciales de Canal Sur recibieron la orden de no informar de las protestas en favor de Palestina. “Se pidió a las delegaciones provinciales que no dieran las protestas en las desconexiones locales y que enviaran imágenes para una pieza conjunta en el regional de poco más de un minuto, para cumplir el expediente y evitar así una cobertura más amplia en las provincias”, censura un redactor de la cadena pública que exige anonimato.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
