Aemet confirma que España ha vivido el verano más cálido desde que hay registros
El estío de 2025, en el que se han registrado dos largas olas de calor en la Península, desbanca por 0,1 grados al de 2022


Los datos confirman la sofocante sensación que muchos ciudadanos han tenido durante este verano de fuego y calor en gran parte del país: el estío de 2025 ha sido el más caluroso registrado hasta ahora en la España peninsular. Así lo indica el balance climático del verano (del 1 de junio al 31 de agosto) elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este ente estatal tiene previsto presentar ese documento este martes, pero la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha adelantado en sus redes sociales las principales conclusiones que iba a ofrecer Aemet.
Las últimas informaciones de esta agencia, que depende precisamente de Transición Ecológica, apuntaban a que el estío de 2025 estaba empatado con el de 2022, que también había sido “extremadamente cálido”, según la terminología empleada por este ente estatal. Pero una vez que se han ajustado los datos definitivos, Aemet concluye que el de este año ha sido 0,1 grados Celsius más caliente, con lo que marca el récord desde que arrancan los registros de esta agencia en 1961.
La temperatura media este verano en la España peninsular fue de 24,2 grados. Se trata de 2,1 grados por encima de lo normal, tomando como referencia el periodo comprendido entre 1991 y 2020. En el caso de Baleares, la temperatura media fue de 25,8 grados, 1,5 por encima de lo normal; y en Canarias fue de 22,7, 0,9 por encima de la media del periodo de referencia, según los datos de Aemet.
Las mayores anomalías, por encima de los tres grados respecto a lo normal, se han dado en el interior peninsular, especialmente, en Galicia y las mesetas. Por meses, tanto junio como agosto tuvieron carácter extremadamente cálido y fueron los más cálidos de sus series. Especialmente llamativo fue junio, con una anomalía de 3,6 grados.
Olas de calor
Tras revisar también los datos sobre las olas de calor, Aemet concluye que la España peninsular y Baleares han sufrido dos extensos episodios. En total han mantenido al país 33 días oficialmente en ola de calor. La primera fue entre junio y principios de julio y duró 17 días; la segunda, se extendió entre el 3 y el 18 de agosto y fue especialmente intensa, con una anomalía de 4,2 grados.
Para encontrar un verano con más días en ola de calor hay que remontarse hasta el de 2022, cuando España estuvo 41 días en total. Además, en Canarias se ha vivido otra ola de calor más.
Pacto de Estado
Según Aagesen, estos son datos que recuerdan que la “emergencia climática es una realidad” que exigen una respuesta “decidida y ambiciosa”. Y por eso ha defendido la necesidad de un pacto de Estado frente a la emergencia climática.
Ese pacto fue propuesto por el presidente Pedro Sánchez en plena ola de incendios de este verano. Aagesen está reuniéndose con diferentes entidades y partidos para tratar de avanzar en este sentido. Pero lo cierto es que entre las formaciones, incluso las que apoyaron la investidura, se ve con escepticismo esta propuesta.
De hecho, estaba previsto que en el Congreso de los Diputados se creara una subcomisión para abordar ese pacto, pero los socios de PSOE y Sumar en el Parlamento no veían clara esa opción y, finalmente, este asunto se abordará en la comisión de Transición Ecológica ordinaria. Fuentes del Partido Popular, que han tachado de “ocurrencia” la idea del pacto de Estado, han informado este lunes de que esta formación no tiene intención de participar en las reuniones de la comisión de Transición Ecológica en las que se aborde este asunto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
