_
_
_
_

La ministra austriaca que ha salvado la ley de biodiversidad pese a la oposición de su gobierno: “Había que dar un paso al frente”

La ecologista Leonore Gewessler, que ha provocado una crisis de gobierno en su país, donde sus aliados conservadores amenazan con demandarla, defiende su decisión de votar a favor de la normativa: “Es la norma más importante que tenemos sobre protección de la naturaleza en este continente”

Leonore Gewessler
Leonore Gewessler en una foto de archivo, en octubre de 2023.Leonhard Foeger (REUTERS)
Silvia Ayuso

La ministra austriaca de Medio Ambiente, la ecologista Leonore Gewessler, se ha convertido en la estrella inesperada del consejo de ministros del ramo en Luxemburgo donde, tras un año de sobresaltos y marchas atrás, este lunes se ha logrado aprobar, por fin, la muy politizada Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), convertida en el chivo expiatorio de las fuerzas más ultras al alza en toda Europa que claman contra la agenda verde de la Unión Europea (UE). Una aprobación in extremis —pendía de que un país cambiara su no al sí— que ha sido posible gracias al paso dado por esta política de 46 años que, pese a la oposición explícita de su gobierno de coalición, ha decidido votar a favor de la normativa europea más importante para la protección de la biodiversidad de las últimas décadas.

“Había que dar un paso al frente”, ha resumido Gewessler ante un grupo de periodistas su decisión, tomada, asegura, tras una amplia asesoría legal sobre si podía dar ese paso una vez que se rompió la unanimidad en contra de la ley de los estados federados austriacos que hasta este momento la ataban al no. “No he tomado esta decisión a la ligera, he buscado muchas opiniones de expertos y siempre he dicho que, si había una vía legal para aprobar [la ley] en nombre de Austria, la tomaría, y eso es lo que he hecho”, recuerda.

Pese a ello, su voto ha abierto una crisis de gobierno en Viena, a poco más de tres meses de las elecciones austriacas, de consecuencias aún difíciles de prever, y que también podría dañar su carrera política: aunque el canciller, Karl Nehammer, de la mayoría conservadora (ÖVP) en el Gobierno de coalición con los verdes, ha descartado deshacer el ejecutivo a tan pocos meses de las elecciones, sí amenaza con presentar un recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Además, valora denunciar penalmente a su ministra de Medio Ambiente por abuso de poder. ¿Merecía la pena tanto riesgo político?

“Es la ley más importante que tenemos sobre protección de la naturaleza en este continente. Estoy absolutamente convencida de que, en momentos en que hay que tomar decisiones que son desesperadamente necesarias para las generaciones futuras, hay que dar un paso al frente y actuar. Eso es lo que he hecho y estoy muy contenta de que hayamos podido tomar una decisión sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza”, replica, sin dudas, Gewessler.

La ministra austriaca ha hecho lo que, según diversas fuentes, habrían deseado hacer también, pero no se han atrevido o no han podido, otros ministros representantes de países que han votado no pero que, personalmente, están convencidos de que la LRN es una ley clave para combatir un cambio climático que ya está haciendo estragos en Europa, con un incremento y fuerza de las inundaciones, las olas de calor, sequías o incendios. Una ley, señala Gewessler, demasiado politizada por intereses ajenos a los objetivos de la normativa.

“Lamento mucho este desarrollo porque hemos visto en las últimas semanas, meses, quizá incluso años, campañas de noticias falsas contra esta ley con alegaciones que no tienen base en el texto legal”, señala al respecto. De ahí que la aprobación de la normativa sea “una gran victoria para la naturaleza”, afirma. “Manda una señal fuerte de que queremos traer de vuelta algo de vida a la naturaleza, que está amenazada en todo el continente. Y la naturaleza no se puede proteger sola, depende de nosotros para protegerse. Y no es solo por la naturaleza sino para nuestro propio sustento, porque un planeta intacto, una biodiversidad intacta, es la base para la prosperidad y la buena vida en este planeta”, sostiene la austriaca, que se satisface de, con su paso, poder decirle un día a sus sobrinas, dentro de dos o tres décadas, que hizo todo lo posible para dejarles un mundo habitable. Cueste lo que le cueste.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

“Ahora tenemos una buena ley, que aporta mucha flexibilidad y permite tener en cuenta especificidades locales y es también la base para proveer fondos de la Unión Europea. Es una buena ley, que se ha negociado mucho, es un buen compromiso que ha tenido en cuenta todas las críticas durante el proceso de negociación”, insiste.

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_