_
_
_
_

La ola de calor de agosto de 2021 fue la peor hasta ahora en España, con el récord de temperatura de 47,4°

El informe anual sobre el estado del clima presentado este jueves por la Aemet señala que una de cada cinco estaciones batieron su cota máxima durante este pico de temperaturas extremas del verano pasado

Unos turistas se fotografían debajo de un termómetro de calle que marca 45 grados, el pasado 12 de agosto en Córdoba
Unos turistas se fotografían debajo de un termómetro de calle que marca 45 grados, el pasado 12 de agosto en CórdobaSalas (EFE)
Victoria Torres Benayas

Mientras España se prepara para una posible nueva ola de calor, ya hay confirmación de la que ha sido hasta ahora la peor en el país: la de agosto de 2021. Como han detallado este jueves Rubén del Campo y Beatriz Hervella, portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), durante la presentación del informe anual sobre el estado del clima, esta ola de calor del pasado verano fue “la más intensa” desde que hay registros, es decir, en la que se alcanzaron las mayores temperaturas máximas de la historia documentada. “Tuvo una anomalía de 4,1° ―la desviación entre la temperatura a partir de la cual se puede hablar de ola de calor y la alcanzada― y en una de cada cinco estaciones meteorológicas españolas se batieron récords de temperaturas”, han asegurado. Además, no solo fue la peor en intensidad desde el año 1975 que empieza a haber datos unificados, sino también la tercera peor en cuanto a extensión, al afectar a 36 provincias.

En dicha ola de calor, que duró del 11 al 16 de agosto y que fue la segunda y última del verano pasado tras la de mediados de julio ―más normal, “corta y sin grandes anomalías”―, se midió la temperatura más alta jamás medida en España: 47,4° el 14 de agosto de 2021 en Montoro (Córdoba). Con todo, el estudio señala que el año pasado las temperaturas más anómalamente altas se produjeron no en verano sino en invierno. “En la segunda quincena de enero nos quedamos a dos décimas de llegar a 30° y habría sido la primera vez en enero”, ha recalcado Del Campo.

Y lo que va de este 2022 no se queda atrás, con el invierno con las temperaturas máximas más altas de la historia, el día más cálido de mayo desde que hay registros y una ola de calor ahora en junio a las puertas, que puede convertirse en la más madrugadora de las que se tiene noticia. ¿Se pueden achacar estos picos de calor extremo al cambio climático? Es lo que todo parece indicar, pero no se puede afirmar con rotundidad científica, ya que el informe de Aemet no es un estudio de atribución al cambio climático de los fenómenos meteorológicos acontecidos a lo largo del año sino una descripción de estos, ha aclarado Ana Morata, jefa de Climatología de la agencia.

En España, 2021 fue un año muy cálido ―14,3° de temperatura media, 0,5° por encima del valor normal― y seco ―llovió un 11% menos, 569,2 litros por metro cuadrado―, que estuvo protagonizado por dos actores, el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos, como la gran nevada de la borrasca Filomena y la ola de frío posterior, la segunda más larga del siglo. A pesar de que en enero se alcanzaron temperaturas de -26,5° en el polo del frío español, el año pasado no se batió ningún récord de día frío ―ninguno fue el más frío para su fecha desde 1950―, frente a 13 récords de calor. “Lo esperable en un clima no modificado por el hombre sería que se batieran cinco días fríos y cinco cálidos”, ha aclarado Del Campo. La razón es que en España ya no hace el frío que hacía en los setenta, del mismo modo que hace mucho más calor que entonces, “el clima ya no es el que era”. En la última década, son 10 veces más frecuentes los récords de días cálidos que de fríos.

Y no solo se calienta el país: la temperatura de las aguas marinas circundantes a España llevan casi 20 años por encima de lo normal. La temperatura media anual de la superficie del agua en las zonas marítimas circundantes a España tuvo un carácter muy cálido también en 2021, con un valor que superó en 0,3° el promedio normal.

Hervella ha puntualizado que el año pasado fue el 14º más seco de la serie y el séptimo de este siglo y donde menos llovió respecto a los valores medios fue en Cataluña, Andalucía y Canarias. En cuanto a cuencas, acabaron el año con sequía meteorológica la del Pirineo occidental y la sur. Sobre el problema del agua, Yolanda Luna, jefa de Departamento de Desarrollo y Aplicaciones de la Aemet, ha presentado un informe sobre la evolución de las sequías en el último siglo que concluye que “las precipitaciones no han disminuido en España, pero la sequedad y la aridez han aumentado a causa del aumento de las temperaturas”

A escala global, frente a un 2020 que fue el más cálido de la historia, 2021 solo quedó entre los siete más cálidos ―superó en 1,1º la temperatura medida preindustrial―, aunque “menos que los anteriores porque el fenómeno de La Niña ―enfriamiento agudo de las aguas del Pacífico― estuvo muy activo a finales y principios de año”, explica el portavoz. En Europa “fue en promedio cálido” ―0,2° por encima de lo normal―, como ya se ha vuelto más que habitual. De hecho, “un europeo que tenga 40 años jamás ha vivido uno frío y cada década es más cálida que la anterior”, ha subrayado Del Campo. En el viejo continente, el calentamiento ha triplicado su velocidad: en los últimos 40 años hace 2º más que en la época preindustrial.

Además de las temperaturas, también destacaron los fenómenos extremos, como la ola de calor de América del Norte, con 49,8° en la Columbia británica, las lluvias torrenciales de julio en Europa y la tercera temporada de huracanes más activa de la historia. El responsable de todo esto, ha señalado Del Campo, son los gases de efecto invernadero, que han batido récord este año en el observatorio de vigilancia global de Izaña (Tenerife) con 416,5 partes por millón (2,5 más).

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_